top of page
BaseballdeCuba_Final_300_bmp_edited.jpg
Foto del escritorDiario Jit

Emilio Sabourín, de la patria y el béisbol

Palabras pronunciadas por el Dr. C. Félix Julio Alfonso López en la reinauguración del monumento a Emilio Sabourín y del Villar en el parque de Línea y G, en el Vedado.


Foto: Calixto N. Llanes

La Habana.- Luis Pasteur y Emilio Sabourín y del Villar fueron dos contemporáneos del siglo XIX que nunca se conocieron. La única relación entre ambos es estrictamente geográfica, toda vez que Sabourín es un apellido de origen francés. Durante décadas, los monumentos habaneros al eminente científico galo y al héroe deportivo cubano estuvieron situados en lugares limítrofes.


Sin embargo, una mirada contemporánea y dialéctica a estos próceres nos hizo pensar que, sin abandonar del todo su espacio originario, podían ser relocalizados en función de cumplir cabalmente el simbolismo que ambos entrañan.


Las razones para ejecutar esta mudanza estaban fundamentadas en el hecho de que el científico francés debía ocupar un área dentro del Hospital de Maternidad América Arias, donde constaba una Plaza Pasteur sin ningún elemento que la identificara; y en la evidencia de que Sabourín, ubicado en el perímetro trasero de esa propia institución, donde antes existió el terreno de pelota del Club Habana, se encontraba fuera del alcance de los miles de aficionados y seguidores del beisbol cubano que podrían rendirle homenaje.


Hoy, gracias al apoyo de la Oficina del Historiador de la Ciudad, y de manera particular por el empeño de María Isabel Martínez Oliver, Alejandro Álvarez Martínez, Frank David Pérez Alfonso, Julio Larramendi y un numeroso grupo de obreros y restauradores, podemos admirar ambas esculturas totalmente restituidas a su imagen original y colocadas allí donde resultan más útiles y pertinentes para la evocación y el respeto popular.


Justo reconocer que en todo momento recibimos la comprensión y el apoyo a esta idea transformadora del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, la Comisión Nacional de Monumentos, el Ministerio de Salud Pública, la dirección del hospital América Arias y el Inder.


De igual modo se ha incorporado a este pequeño parque un marcador que recuerda el origen estadounidense del beisbol cubano, a partir de la presencia en un colegio jesuita de Alabama, de los pioneros Nemesio y Ernesto Guilló, fundadores del Club Habana, y como expresión genuina del hermanamiento entre las ciudades de Mobila y La Habana.


En el caso de Sabourín, el obelisco que estamos reinaugurando en la mañana de hoy, se trata de un pedestal de piedra de cantería con un disco de bronce en relieve que representa el rostro del héroe, obra del gran escultor Teodoro Ramos Blanco. Debajo aparece una placa con el emblema del Municipio de La Habana y fecha del 2 de septiembre de 1953, indicativa de que fue colocada en el centenario del natalicio del ilustre habanero. Se lee…


FERVOROSO PATRIOTA Y REVOLUCIONARIO, PIONERO DEL BEISBOL Y FUNDADOR DEL CLUB HABANA QUE EN ESTOS TERRENOS ORGANIZÓ EL PRIMER CAMPEONATO OFICIAL DE CUBA Y LABORÓ TAMBIÉN POR LA INDEPENDENCIA PATRIA.


Este monumento, esperado durante mucho tiempo por quienes lo conocieron y admiraron, fue posible gracias a la decidida contribución del Dr. Emilio Roig de Leuchsenring, primer Historiador de la Ciudad, quien publicó un extenso artículo alegórico a su figura en la revista Carteles, en mayo de 1953.


Emilio Sabourín y del Villar era hijo del ingeniero francés Claudio Esteban Sabourín, agrimensor y comerciante con domicilio en Villegas 96, y de la cubana Emilia del Villar. Fue uno de los jóvenes que creó en 1868, a la edad de 15 años, el primer equipo de beisbol en Cuba, el Club Habana, al que también pertenecieron, como ya hemos dicho, Nemesio y Ernesto Guilló, Esteban Bellán y Ricardo Mora.


Al igual que los hermanos Guilló y Bellán, Sabourín recibió educación en Estados Unidos, donde se graduó de comercio en Washington. A su regreso a la Isla se dedicó al trabajo como agente aduanero.


A la edad de 30 años, en 1883, contrajo matrimonio con una dama de estirpe camagüeyana, Martina Poo y Pierra, descendiente de Martina Pierra y Agüero, valiente colaboradora del mártir separatista Joaquín de Agüero.


Hoy, 27 de diciembre, día en que conmemoramos el 148 aniversario del célebre juego en el Palmar de Junco en 1874, recordamos que Sabourín fue uno de los jugadores más importantes de aquel desafío, en cuyo line up ocupó el octavo turno y defendió el jardín izquierdo del Club Habana, que derrotó ampliamente a Matanzas por 51 corridas a nueve.

En ese desproporcionado marcador, a Sabourín le correspondió hacer el mayor número de corridas, con ocho, una más que las anotadas por sus compañeros de equipo Esteban Bellán y Ricardo Mora, quienes jonronearon en aquella tarde invernal.


Cuatro años más tarde participó como segunda base y quinto bate en el desafío inaugural de la primera edición de la Liga General de Beisbol de la Isla de Cuba, el 29 de diciembre de 1878, en juego en que los Rojos del Habana derrotaron a su archirrival Almendares por 21 carreras a 20. En esta ocasión su bateo fue de 5-2, con tres carreras anotadas.


Un resumen de sus estadísticas entre 1878 y 1887 no lo muestra como un gran bateador de promedio y tampoco de fuerza, más allá de que se trata de números fragmentarios. Su mejor temporada parece haber sido la de 1885-86, en que conectó por encima de .300 con siete jits en 23 veces al bate.


Sin embargo, su labor como director del Club Habana fue la más importante de un mánager en el siglo XIX cubano, pues durante seis temporadas alcanzó tres primeros lugares (1889, 1890 y 1892), el subcampeonato en 1893 y el tercero en 1894. En total acumuló 43 triunfos y 14 derrotas.


Su estilo de dirección se caracterizó por la disciplina, la inteligencia y el rigor en los entrenamientos. De acuerdo con el testimonio del Dr. Juan Antiga, quien fuera un discípulo aventajado de Sabourín: «no se hizo ni una sola jugada sin haber sido antes ensayada y preparada por él».


Un ejemplo de lo anterior es una sucesión de lances de toque de bola en el campeonato de 1890-91, en un duelo frente al Progreso, lo cual nos da una idea del talento de Sabourín como estratega del juego. En el décimo inning, con el partido empatado a una carrera, el cuarto bate Alfredo Arcaño se embasó y Sabourín le ordenó al siguiente bateador, Francisco Alday, que tocara la bola. La jugada sorprendió a la defensiva del Progreso, ya que en esa época no era frecuente el toque. Con dos corredores en circulación, Sabourín mandó otro toque de bola al cátcher mestizo Pedro Parra y, aunque esta vez no logró sorprender, cumplió la función de adelantar a sus compañeros hasta segunda y tercera bases.


Con la carrera de la victoria muy cerca del plato, Sabourín ordenó un tercer toque de bola consecutivo a Juan Antiga. El squeeze play funcionó a la perfección y el Habana ganó 2x1. Quizás esa haya sido la primera ocasión en la historia de la pelota cubana en que un partido se decidió de manera tan espectacular.


Del mismo modo, mantenía fraternales relaciones con los jugadores y los adiestraba, tomando asiento detrás del home, protegido por un paraguas verde. Desde allí corregía las posturas de los bateadores, el modo de correr las bases y les proponía jugadas con alto grado de dificultad. Todo ello lo hacía de buen carácter y con elogio para estimular a los bisoños practicantes del beisbol.


Su generosidad sobrepasó con creces el terreno de pelota en una etapa de transición del juego amateur al deporte profesional. Es fama que Sabourín sufragó los estudios de medicina del joven Juan Antiga, convertido luego en el padre de la homeopatía cubana y figura descollante dentro de la generación de los años 1920 a 1930. Para evitar suspicacias, ese dinero no le era entregado como sueldo, sino como una gratificación.


Para muchos de sus contemporáneos, Emilio Sabourín y del Villar fue el más notable ejemplo de un beisbolista que puso su entusiasmo deportivo al servicio del patriotismo. Ya en la República se propuso que se le erigiera un monumento, en el cual lo acompañarían los nombres de todos los peloteros que marcharon a la manigua, muchos de ellos impulsados por su fervorosa prédica.


Esa convicción tenía origen en la figura de su padre, laborante en la etapa de la Guerra Grande, y de dos tíos que murieron peleando por Cuba libre en la década gloriosa.

Antiga recordaba que en los ratos de descanso durante los partidos de beisbol Sabourín tenía una idea fija: hacer la independencia de su patria. En esa orientación fue un activo conspirador en vísperas de la Guerra del 95, y una vez iniciada la contienda desplegó una intensa labor de acopio de armas, pertrechos y medicinas para enviarlas al Ejército Libertador.


Con astucia compraba armas en mal estado en los predios de la Pirotecnia Militar, que una vez reparadas remitía a los mambises. También conservaba ocultas más de 20 mil balas en su domicilio y en la sede del Club Habana, las que nunca fueron encontradas por los soldados españoles.


Una de sus acciones más osadas fue brindar resguardo, en el local del Club Habana, al general José Lacret Morlot, quien había llegado a la ciudad oculto en un vapor estadounidense. Le facilitó el embarque hacia Matanzas para una reunión con el delegado de la Revolución en aquella ciudad. Era tan eficaz su apoyo a la guerra desde la clandestinidad que Sabourín nunca fue llamado a unirse al campo de batalla.


Su participación en la frustrada evasión del general Julio Sanguily de la prisión de La Cabaña provocó su detención el 15 de septiembre de 1895. En juicio celebrado en febrero de 1896, conocido como Causa de la Pirotecnia Militar, fue condenado a 20 años de presidio en el Castillo del Hacho, en Ceuta.


Su esposa prosiguió las labores conspirativas y durante la prisión de su compañero logró sacar del Club Habana 4 mil 500 cartuchos de fusil Winchester, que entregó al patriota y también beisbolista Fernando Chenard.


Sabourín compartió los rigores del presidio con Juan Gualberto Gómez, quien dejó un emocionado testimonio de la entereza y gallardía del gran pelotero, al que recordaba jovial, elegante y decidor ante la adversidad.


Minado su cuerpo por una pulmonía doble, de la que fue atendido por el médico José Ramón Montalvo, falleció el 5 de julio de 1897, poco antes de cumplir 44 años de edad.

Guardaba bajo su almohada una fotografía de su esposa y sus hijos, la que mostró en sus instantes postreros a Juan Gualberto Gómez, quien escribió este magnífico obituario: "Había amado entrañablemente, y casi por igual, estas tres cosas: el baseball, su familia y su patria".


El próximo año se cumple el 170 aniversario del natalicio de Emilio Sabourín, momento en que deberá rendírsele tributo por todas las personas que amamos y defendemos el deporte nacional.


Como dijimos cuando restauramos y devolvimos al Estadio Latinoamericano las tarjas del salón de la fama y de los peloteros mambises, el pueblo de Cuba podrá ahora, de manera hermosa y perdurable, expresar su homenaje de admiración al ilustre patriota, y ponerle flores y ofrendas al pie de este venerable monumento.


Muchas gracias...

Comments


más Noticias

Serie de las Américas

Federación Cubana anuncia oficialmente el roster final de Las Tunas para la I Serie de las Américas
Federación Cubana anuncia oficialmente el roster de Las Tunas a la I Serie de las Américas

Liga Cubana de Béisbol Profesional

Un día como hoy, pero de 1878, la Liga Cubana de Béisbol Profesional se puso en marcha
La Liga Cubana de Béisbol Profesional quedó inaugurada un día como hoy pero de 1878, con un encuentro entre los Clubs Habana y Almendares.

Americas Series

Official schedule released for the first Americas Series, Nicaragua 2025
The 2025 Americas Series schedule was presented in Nicaragua.

Serie de las Américas

Anunciado el calendario oficial de la primera Serie de las Américas, Nicaragua 2025
Presentado en Nicaragua el calendario de la Serie de las Américas 2025.

BCL Americas

WBSC reveals the second Americas Baseball Champions League set for April 2025
Second edition of the Americas Baseball Champions League announced.

U15

Carlos Sarduy's outstanding performance leads Cuba to win the II U-15 Caribbean Cup title
Carlos Sarduy's brilliant start helped Cuba secure a 1-0 win against the Bahamas, earning the gold at the II U-15 Caribbean Cup.

LCB Américas

WBSC anuncia la segunda Liga de Campeones de Béisbol de las Américas para abril de 2025
Anunciada la segunda edición de la Liga de Campeones de Béisbol de las Américas.

U-15

Estelar apertura de Carlos Sarduy lleva a Cuba al título de la II Copa del Caribe Sub-15
Apertura estelar de Carlos Sarduy condujo a Cuba a triunfo de 1-0 sobre Bahamas, para alcanzar el oro de la II Copa del Caribe Sub-15.

U15

Cuba advances to the final of the U-15 Caribbean Cup, after beating the US Virgin Islands 10-0
In the first semi-final, Cuba defeated the US Virgin Islands 10-0, advancing to the final of the II U-15 Caribbean Cup.

U-15

Cuba avanza a final de Copa del Caribe Sub-15, tras disponer 10-0 de Islas Vírgenes norteamericanas
En primera semifinal Cuba dispuso 10-0 de Islas Vírgenes norteamericanas, avanzando a la final de la II Copa del Caribe Sub-15.

U15

Bahamas big third inning ends Cuba's undefeated run with an 11-8 win in the U-15 Caribbean Cup.
Bahamas ended Cuba's unbeaten streak with an 11-8 victory in the last game of the qualifying round of the II U-15 Caribbean Cup.

U-15

Gran tercer inning de Bahamas termina invicto de Cuba, con triunfo de 11-8 en Copa del Caribe Sub-15
Bahamas quitó el invicto a Cuba con triunfo de 11-8 en el último juego de la ronda de clasificación de la II Copa del Caribe Sub-15.

U15

In its second appearance at the U-15 Caribbean Cup, Cuba defeated St. Maarten 13-1 in five innings
Cuba with second win in the U15 Caribbean Cupa, fter beating Saint Marteen 13-1.

U-15

En segunda salida en la Copa del Caribe Sub-15, Cuba vence en cinco entradas 13-1 a St. Marteen
Cuba con segundo triunfo tras vencer 13-1 a Sint Marteen.

U15

Revised schedule following adjustments due to the confirmed absence of the Dominican Republic
The schedule for the II U-15 Caribbean Cup has been adjusted following the absence of the Dominican Republic.

U-15

Nuevo calendario tras ajustes con la confirmada ausencia de República Dominicana
El calendario de la II Copa del Caribe Sub-15 sufrió ajustes tras la ausencia de República Dominicana.

U15

Cuba made a strong start with a solid 12-0 win against the US Virgin Islands in the U-15 Caribbean Cup
Cuba starts the II U-15 Caribbean Cup with a win, after a 12-0 victory over the Virgin Islands.

U-15

Cuba debutó con fácil triunfo de 12-0 sobre Islas Vírgenes norteamericanas, dentro de la Copa del Caribe Sub-15
Cuba inicia con triunfo la II Copa del Caribe Sub-15, tras victoria de 12-0 ante Islas Vírgenes

U15

Cuba for the title of the second edition of the U-15 Caribbean Baseball Cup that begins today in the Bahamas
Starting today, Cuba will take part in the Caribbean Baseball Cup U-15 category, eager to obtain the title.

U-15

Cuba busca el título de la segunda edición de la Copa del Caribe Sub-15 de béisbol que se inicia hoy en Bahamas
A partir de hoy Cuba tomará parte en la Copa del Caribe de Béisbol categoría Sub-15, con ansias de obtener el título
bottom of page