Ray Otero-Alonso
Historia de Cuba en Clásicos Mundiales: 2013...¿la mejor edición del elenco cubano?
Un recorrido por la labor de Cuba en las ediciones de los Clásicos Mundiales

Con la realización de la segunda edición del Clásico Mundial, en el 2009, la expansión y el futuro del torneo estaba asegurado. Un anuncio se realizó para entonces futuras ediciones, el torneo se jugaría cada cuatro años, siempre sin que este coincidiera con el torneo olímpico de béisbol - de celebrarse este - y se realizarían además clasificatorias por continentes, para buscar cuatro clasificados, con los 12 primeros elencos del torneo anterior teniendo un puesto asegurado en la próxima edición.
Cuba, sexto lugar en el CMB 2009, aparecía entre los conjuntos clasificados que no tenían que buscar un boleto para la cita de 2013, sin embargo, el equipo nacional - y en general el sistema beisbolero de la isla - comenzaba a sufrir la emigración de muchas de sus estrellas y el impacto se comenzaba a sentir.
Cuando el mes de marzo de 2013 llegaba, dos hombres como Yoennis Céspedes, integrante del Todos Estrellas de la edición previa del torneo, y Aroldis Chapman, una de la figuras más llamativas de aquella edición, no se encontraban con el conjunto nacional cubano. De las clasificaciones, anunciadas y jugadas en el 2012, cuatro elencos emergieron para el CMB 2013: Brasil, China Taipei, Israel y España. A Cuba, esta vez le tocó jugar en el grupo asiático, cuando para sorpresa de muchos, el elenco fue ubicado junto a Japón, en el Grupo A que jugaría en el Fukuoka Yahoo Dome de la ciudad de Fukuoka en el propio país asiático. Ambos elencos estarían acompañados de China y Brasil. Por tanto, de Cuba avanzar a la siguiente ronda del torneo, se corría el riesgo de tener en la misma a los conjuntos de Japón (doble titular del CMB), Corea del Sur (campeón olímpico) y Cuba (titular intercontinental), en una de las críticas más grandes realizadas al evento en cuanto a organización.
Lea también:
El torneo, que por segunda vez consecutiva se jugaría por el sistema de doble eliminación, tenía al Grupo A jugando del 2 al 6 de marzo de 2013.
Roster de Cuba
Camino de Cuba
Grupo A, Fukuoka, Japón
Rivales: Brasil (3 de marzo), China (4 de marzo), Japón (6 de marzo)
3 de marzo, 2013, Cuba 5, Brasil 2

Los dos encuentros iniciales de Cuba no asegurarían al elenco un conocimiento real de la fuerza de estos en esta edición del CMB. Sin embargo, Brasil, considerado una historia muy atractiva cuando logró su pase al torneo dejando atrás a elencos como los de Nicaragua, Colombia y Panamá, resultaron un rival algo complicado para los antillanos, que no pudieron vencerlos como esperaban.
Con menos de 24 horas tras la derrota brasileña 5-3 ante Japón, Brasil se vio abrumado por enfrentar a otra potencia como Cuba. Ismel Jiménez, participante del CMB 2009, tomó la pelota por los de la isla y no tuvo dificultades para caminar 4 2/3 entradas en blanco de 4 hits sin boletos y ponchando a 6. Pero lo llamativo fue que el abridor derecho brasileño, André Rienzo, fue capaz de marcar el mismo ritmo del cubano las primeras cuatro entradas, en donde no aceptó hits, regaló dos boletos y ponchó a uno. Eventualmente los cubanos, enfrentando la presión de su manager el carismático Víctor Mesa, pudieron marcar ante Rienzo en la parte alta del quinto inning.
En esa entrada José M. Fernández recibió boleto, Eriel Sánchez hizo una mala ejecución de sacrificio y terminó con ponche, pero Erisbel Arruebarrena golpeó sencillo que movió a Fernández a tercera. Desde allí, un rodado de Guillermo Heredia trajo para el plato la primera de Cuba y terminó con el trabajo de Rienzo, que tuvo que abandonar el montículo por exceder los 65 lanzamientos reglamentarios. Brasil entonces trajo a su primer relevista, el cubano y ex jugador de las Series Nacionales, el capitalino Ernesto Noris, quien fue recibido por Alexei Bell con sencillo que remolcó el 2-0.
Un inning después Cuba decidiría el encuentro ante un nuevo lanzador, el joven de 21 años Gabriel Asakura. Frederich Cepeda y José Abreu golpearían sencillos y Alfredo Despaigne recibiría pelotazo para llenar las bases. El emergente Raúl González forzaría a Abreu en tercera con un rodado, pero Cepeda pisaría el plato para el 3-0. Sánchez llenaría las bases con un sencillo y Arruebarrena redondearía las tres de la entrada por otro sencillo, este al izquierdo, que remolcaría a Despaigne y González.
Brasil pondría sus únicas carreras del juego en la parte baja del sexto inning ante el relevista Freddy A. Álvarez. Tras un boleto, un error del inicialista Abreu dejaría al tercera base y tercer madero, Leonardo Reinatto en la inicial, mientras un passed ball del receptor Sánchez movería a ambos corredores una base. Un infield hit de Matsumoto traería una anotación mientras el designado, Reinaldo Sato, batearía para doble jugada que puso la segunda de Brasil en la entrada. En el séptimo, el también cubano, el jardinero habanero Juan Carlos Muñiz recibiría al nuevo relevista de Cuba, Raisel Iglesias, con doble al izquierdo, pero una reclamación de Cuba eliminaría al corredor, por Muñíz no haber pisado la primera almohadilla. Era el fin de Brasil de poner una remontada. Iglesias completaría 3 entradas en donde dejaba en un solitario indiscutible a los brasileños con además 5 ponches, en efectiva labor de 33 lanzamientos, 24 de ellos strikes.
Cuba, que no anotó más en las últimas tres entradas, inició así con triunfo su andar por esta nueva edición mundialista.
4 de marzo, China 0, Cuba 12 KO (7 Inn)

Cuba lograría su segunda victoria y además, la segunda por la vía de Mercy Rule o KO beisbolero en su historia en Clásicos Mundiales, cuando el 4 de marzo dispuso de un inofensivo rival como China, 12-0 en solo 7 entradas.
El abridor derecho Danny Betancourt no tuvo dificultades para caminar 4 2/3 en blanco de un solitario indiscutible, del primer bateador del encuentro, el célebre Ray Chang, para con 8 ponches y exactamente 65 lanzamientos, 45 strikes, iniciar camino al segundo triunfo de Cuba en el torneo y, de paso, su avance a la segunda ronda de un Clásico Mundial por tercera vez consecutiva. Betancourt contó con el apoyo de otros tres relevistas, que curiosamente no lograron ponchar a más ningún rival, pero mantuvieron el score intacto con dos hits permitidos.
Del resto se encargaría la ofensiva de Cuba, que disparó 15 indiscutibles y tuvo a Alexei Bell y José Abreu como jonroneros, el de Abreu con la casa llena para liderar los remolques en el juego con 5. Fue una verdadera fiesta ofensiva que vio a José M. Fernández terminar con cuatro anotadas y dos remolques, mientras era secundado en este último departamento por Bell (2), Despaigne (2) y Cepeda (1), faena que sin duda ayudó a relajar al banco cubano.
6 de marzo, Japón 3, Cuba 6

Historia se hizo para Cuba el último día que cerraba la ronda clasificatoria del Grupo A de Fukuoka. Cubanos y japoneses se midieron para decidir el ganador del grupo, y por segunda vez en su historia, Cuba aseguró un grupo clasificatorio de Clásico Mundial, mientras por primera vez lograba un triunfo sobre su verdugo de las dos previas ediciones, Japón.
Es cierto que fue un esfuerzo colectivo del pitcheo cuando Cuba dejó a Japón sin carreras por espacio de ocho episodios. Pero lo que nadie esperaba era que lanzadores sin gran pedriguí como el veteranísimo Wilber Pérez, Yander Guevara y Diosdany Castillo, ayudados por un experimentado Norberto González, completaran 8 innings de solo cinco hits, con 7 ponches y 3 boletos, ante el bien llamado Samurai Japan y en su propia casa. Wilber lo hizo bien, trabajando con 48 lanzamientos las tres primeras entradas, pero sobre todo no permitiendo que Japón tomara ventaja alguna ante Cuba. Cuando Castillo relevó a Guevara en el sexto con corredor en la inicial por boleto y aceptó un sencillo, el mentor cubano no esperó más y mandó a Norberto a frenar la amenaza. Y el zurdo cienfueguero lo hizo de maravillas, en esa entrada obligó al próximo bateador, el designado Atsunori Inaba a batear para double play terminando la entrada y fue el inicio de 8 hombres retirados en fila con un ponche.
Cuba, mientras tanto, lograba marcar a cuentagotas en la tercera, cuarta y sexta entradas, ante los lanzadores Kenji Otonari, Masahiro Tanaka y Hirokazu Sawamura, para liderar temprano 3-0. Otonari, quien inició por los japoneses y había logrado labor perfecta en los dos primeros innings, en el tercero aceptó enorme cuadrangular de Yasmany Tomás abriendo entrada, un batazo que caminó 469 pies por el jardín izquierdo y que todavía sigue siendo el jonrón más largo de bateadores cubanos en Clásicos Mundiales. En el cuarto, el renombrado Tanaka inició su labor con problemas y fue aprovechado por Cuba. Un sencillo de José M. Fernández y un doble de Frederich Cepeda pondrían la otra rayita en la pizarra. Tanaka se recuperó y pese a aceptar sencillo de Despaigne, terminó el inning con ponches sobre José Abreu, Tomás y Eriel Sánchez. El derecho culminaría sus dos innings ante Cuba con 6 ponches. En el sexto, Fernández golpeó doble a Sawamura iniciando entrada - fue reemplazado por Luis F. Rivera en la inicial - y Rivera fue movido a tercera en un rodado de Cepeda, para anotar en sencillo de Abreu.
Y en el octavo inning, los cubanos sellarían el histórico triunfo, cuando con un out, el relevista Takeru Imamura caminó a Cepeda, aceptó sencillo de Abreu y Despaigne golpeó un estacazo de .422 pies por el left field, para poner un 6-0 en la pizarra y silenciar a la afición, mayormente japonesa.

Sin embargo, Japón evitaría la blanqueada en el noveno inning, apenas Norberto fue reemplazado tras lograr el primer out, terminando con labor de 32 lanzamientos, Raisel Iglesias vino a trabajar y caminó a los dos primeros bateadores enfrentados para rápidamente verse de vuelta en la cueva de Cuba. El joven de 19 años, Darién Núñez, vino en rescate de Iglesias y con un wild pitch avanzó a los corredores mientras llenaba las bases con un boleto. Finalmente el veterano derecho Vladimir García fue el encargado de poner orden, no sin antes aceptar dos indiscutibles y un fielder's choice que pusieron tres carreras en el marcador, y tuvieron en el bate del receptor Ryoji Aikawa el posible empate, pero García terminó la ilusión con ponche sobre Aikawa para un gran respiro de todo el banco cubano.
Tras concluida la ronda de grupos, el cubano Alfredo Despaigne fue designado como el Jugador Más Valioso del Grupo A de Tokyo.
Gamecast | Box score | Play-by-Play
Grupo 1, Tokyo, Japón
Rivales: Holanda (8 de marzo), China Taipei (9 de marzo), Holanda (11 de marzo)
8 de marzo, 2013, Holanda 6, Cuba 2

Cuando Holanda y Cuba se enfrentaron por vez primera en el Clásico Mundial 2013, el favoritismo de los cubanos era real. Sin embargo, Holanda, que apenas dos años antes había vencido a Cuba en par de oportunidades, incluyendo un 2-1 en la final por el titulo de la extinta versión de la Copa del Mundo, esta en el 2011, nuevamente demostró estar listo y para nada intimidado ante el histórico rival.
En la misma primera entrada los holandeses llenaron las bases ante el derecho Ismel Jiménez, una de las pobres decisiones del alto mando de los antillanos para el importante choque. Sin embargo, Jiménez escapó ileso la amenaza. En el segundo inning, el derecho no correría igual suerte. Primero fue el inicialista Curt Smith, quien llevó al cubano a lo profundo del jardín izquierdo para una rápida ventaja de 1-0. Kalim Sams luego conectó doble y fue movido a tercera base por un toque del receptor Dashenko Ricardo, una muestra de que Holanda estaba dispuesta a jugar de cualquier forma para vencer a Cuba. Y el 2-0 llegaría por sencillo del torpedero Andrelton Simmons.
Pero los cubanos ripostarían con una anotación rápidamente en la parte baja del segundo episodio ante el veterano abridor zurdo Diegomar Markwell. Sería por intermedio de Alfredo Despaigne, quien jonroneó con bases limpias para un 2-1. El cuadrangular significaría la única anotación que el abridor holandés permitiría en el juego, aceptando nueve indiscutibles, pero siendo ayudado por una defensa que le fabricó cinco jugadas de double plays en seis entradas de trabajo.
En la parte alta de la sexta, Holanda consiguió las carreras que asegurarían el triunfo. Con un out, Sams conectó un doble ante el derecho Freddy Asiel Álvarez; y después del segundo out, Simmons siguió con sencillo. El inquieto mentor cubano, Víctor Mesa, llamó al derecho Yadier Pedroso - quien haría así su última aparición como lanzador para el elenco nacional de Cuba, ya que murió en un accidente automovilístico ocho días después - para tratar de detener el rally, pero Pedroso complicó más las cosas, cuando Jonathan Scoop le golpeó cuadrangular de tres carreras para ampliar la ventaja a 5-1.

En la parte baja de la séptima, Cuba puso otra carrera cuando Yulieski Gurriel jonroneó ante el derecho Leon Boyd. Sería la última que los antillanos marcarían en el encuentro. Sin embargo, en la octava Holanda pondría la puntilla, cuando Simmons golpeó sencillo ante un nuevo relevista, el derecho Yander Guevara, y terminó anotando por el tercer indiscutible de Schoop en el juego, un doble que remolcó la cuarta carrera del segunda base de Holanda y que sellaba el marcador final de 6-2. Boyd hacía el resto, retirando a los siete últimos bateadores enfrentados.
La derrota fue significativa para ambos elencos. A Holanda lo ratificó como un verdugo de Cuba en recientes torneos internacionales, y a Cuba la dejó con una presión enorme de cara a una posible y rápida eliminación en el siguiente encuentro. Por demás, la actitud del mentor cubano Mesa no fue la mejor durante la conferencia de prensa tras concluido el encuentro, cuando mencionó que Holanda no era tan buen equipo y que Cuba debió haber anotado más carreras. La declaración puso fuego en los oídos de los holandeses, que encontraron mayor motivación para un futuro encuentro ante los cubanos.
9 de marzo, 2013, China Taipei 0, Cuba 14 KO (7 Inn)

Tras una frustante derrota ante Holanda, Cuba salió motivada para el encuentro ante China Taipei, elenco que había caído en extra innings 4-3 ante Japón la noche anterior, tras estar a solo un strike de la victoria. Esta vez los cubanos desplegaron toda su ofensiva y con ataque de 12 indiscutibles, que incluyó cuatro cuadrangulares, puso calma en el banco de Cuba, que vio al elenco alcanzar su segundo triunfo por la via rápida del KO beisbolero del torneo, y tercero para ellos en la historia de los Clásicos Mundiales.
El derecho Danny Betancourt extendió a 10 2/3 las entradas sin admitir carreras en el torneo, tras completar seis innings en blanco de tres hits, dando oportunidades a su ofensiva de apoyarlo en este choque de eliminación. Y de que manera lo hicieron los cubanos. Cuando el segunda base de Taipei no se colocó de frente para detener un rodado de José M. Fernández para el tercer out en la misma primera entrada, la suerte estaba echada. Frederich Cepeda seguiría con disparo de cuadrangular por el jardín derecho para un temprano 2-0 de Cuba, y el elenco jamás miraría atrás.
Tras dos innings tranquilos, Cuba abriría el marcador completamente en la parte baja de la cuarta entrada. En ese inning Cepeda recibió boleto y el mentor cubano se acercó a José Abreu y le pidió que sorprendiera a la defensa rival con un toque de bola. El inicialista de Cuba lo ejecutó a la perfección y esto provocó un error del primera base de Taipei, que metió la pelota en lo corto del jardín derecho, dejando con vida a Abreu en la inicial y facilitando la llegada a tercera base de Cepeda. Alfredo Despaigne seguiría con sencillo al centro que remolcó a Cepeda, mientras el batazo desastibilizador llegó salido del bate de Yasmany Tomás, quien llevó al relevista Yao-Hsun Yang a lo profundo del jardín derecho, para tres carreras y un 6-0 del cual el elenco taiwanés jamás se recuperó.
En la parte baja del sexto, Cuba pondría un gran racimo de 8 carreras que terminarían decretando el KO apenas un inning después. En esa entrada, Cuba llenó las bases por sencillos de Frank C. Morejón y Erisbel Arruebarrena y un pelotazo a Guillermo Heredia. Gurriel soltaría sencillo al centro para el 7-0, mientras ante el nuevo relevista, I-Cheng Wang, Fernández golpearía doble por la línea del right field al mismo primer lanzamiento, para limpiar las bases y poner un 10-0 en la pizarra. Cepeda seguiría con un doble y junto a un cuadrangular de Abreu pondrían el 13-0, mientras Despaigne remolcaría la última, con cuadrangular en solitario ante el nuevo relevista, el joven prospecto de 19 años, Jen-Ho Tseng.
De este modo Holanda y Cuba volverían a jugar, esta vez por un boleto a las semifinales del torneo, a celebrarse en San Francisco.
11 de marzo, 2013, Cuba 6, Holanda 7

Japón había sometido, y de que manera, a Holanda, con un estruendoso fuera de combate en 7 entradas, 16-4, apenas una jornada antes, para poner en el calendario un encuentro nuevamente eliminatorio y que aseguraría el último boleto para las semifinales del torneo en San Francisco, Estados Unidos.
Serían por segunda vez en el torneo Holanda y Cuba, quienes se enfrentarían, y quienes, tras el triunfo de 6-2 de los holandeses en el primer choque del Grupo 1, venían con cruce de palabras, sobre todo tras las declaraciones del mentor cubano, Víctor Mesa, desvalorando la calidad del elenco de los países bajos. Y el choque, que se mostraba con ribetes personales, al final no decepcionó.
Fue un partido bien jugado por ambos elencos, pese a escaramuzas de la defensa cubana - y el alto mando antillano - en algún que otro momento del encuentro. El mentor cubano dio la pelota al veterano derecho Vladimir García para enfrentar al también derecho Orlando Yntema. Y sería García quien primero cedería tras la pizarra mostrar un empate a cero en la parte baja del tercer inning. En esa entrada, Randoplh Oduber golpeó doble y fue remolcado por sencillo de uno de los verdugos de Cuba en el torneo, Andrelton Simmmons. Este se correría a segunda por un sacrificio de Jonathan Scoop y tras un pelotazo de García a Hanley Statia, una jugada de bateo y corrido con Curt Smith al bate puso el juego 2-0, con sencillo de Smith al izquierdo, en una jugada donde Yulieski Gurriel cometió un error mental al salir a cubrir la antesala con el intento de robo de la antesala de Simmons. Víctor Mesa se lo hizo saber al antesalista cubano, resulta un error fatal con dos outs tratar de detener un robo de tercera base abandonando la posición defensiva. La jugada volvería a tener implicaciones futuras en el juego.
Cuba no esperaría para igualar. En la parte alta de la cuarta, Yulieski Gurriel inició el inning con doble y fue remolcado por el bate caliente de José M. Fernández, con sencillo. Sin embargo, en una jugada clave, Frederich Cepeda cedió un rodado para double play y acto seguido José Abreu pondría la igualada con un golpe de cuatro esquinas por todo el jardín central. Yntema golpeó entonces a Alfredo Despaigne y el manager Hensley Meulens no esperó más para reemplazarlo por el derecho Shairon Martis, quien terminó la entrada con ponche sobre Yasmany Tomás.
Pero la respuesta de Holanda fue inmediata en la parte baja de esa cuarta entrada. Kalim Sams recibió boleto, se movió a segunda en un rodado del receptor Ricardo, Oduber dio rodado a las manos del torpedero cubano y quedó en la inicial por fielder's choice, moviendo a Sams a tercera. Oduber robó la intermedia y Simmons remolcó a Sams con elevado de sacrificio. Acto seguido Oduber salió al robo de tercera y el defensor de la almohadilla, Yulieski Gurriel, quien apenas una entrada antes había cometido aquel error mental defensivo cubriendo la base, esta vez actuó correctamente, manteniendo su posición, pero entonces fue el receptor Frank C. Morejón quien cometió el error al tirar a la almohadilla sin defensor alguno, para que Oduber entrara con la del 4-2. Dos errores mentales y dos carreras que Cuba pudo haber evitado en el encuentro.
En el quinto Cuba ripostaría. Luis F. Rivera y Alexei Bell dieron sencillos con un out intermedio, y Gurriel golpeó doble que remolcó a ambos, para nuevamente un empate, esta vez a cuatro anotaciones. En el séptimo, Cuba debió tomar la delantera. Raúl González inicio el inning con doble ante Martis y Bell recibió boleto, pero en una pésima jugada ofensiva, Gurriel fue ordenado el sacrificio y este elevó a las manos del lanzador, solo para que Fernández terminara el inning, conectando para el segundo double play en el juego.
Finalmente en el octavo Cuba tomaría la delantera por vez primera en los dos encuentros ante Holanda. Cepeda recibió boleto y Abreu golpeó sencillo. Cepeda se corrió a tercera en un elevado de sacrificio de Despaigne, lo que provocó la explosión de Martis, quien fue sustituido por el derecho Leon Boyd. Pero este sería recibido por un sencillo al right field de Tomás que puso a Cuba delante 5-4, mientras Eriel Sánchez elevaría de sacrificio para un 6-4 y Raúl González cedía el último out en elevado a las manos del tercera base.
Holanda no se daría por vencida. En la parte baja del octavo, Sams recibió boleto, pero el relevista Norberto González ponchó a los siguientes dos bateadores, sin embargo, su permanencia en el montículo más bien respondía a la falta de un bullpen profundo que pudiera sostener ventajas. El resto sería historia, Simmons golpeó dramático y oportuno cuadrangular de dos carreras por el left field que igualaba el juego a 6.

Cuba, una vez más, tuvo otra oportunidad en el noveno ante el nuevo relevista, el gigante derecho Loek van Mil. Bell recibió ponche iniciando el inning, pero Gurriel dio sencillo, robó segunda y fue movido a la antesala por otro indiscutible de Fernández. Pero Mil se recuperó, llevándose a Cepeda por la vía de los strikes y después dominando a Abreu en elevado al central. En la parte baja de esa misma entrada llegaría la decisión del juego. Con un out, el derecho Yander Guevara reemplazó a González y Jones quedaría en la inicial por error de Gurriel. Smith lo movió a segunda con sencillo, a lo que el mentor cubano Mesa respondió con el relevista Raisel Iglesias. Pero Iglesias aceptó sencillo de Xander Boagaerts para llenar las bases, batazo que decretó su salida. Diosdany Castillo tomó la lomita pero en conteo de 1-2 aceptó elevado de sacrificio de Sams al central que trajo para el plato a Jones con la que dejaba a Cuba tendido en el terreno, 7-6. Al anotar, Jones tuvo que ser detenido por sus jugadores, pues este siguió corriendo hacia el banco de Cuba en busca de Víctor Mesa, con palabras de retribución a aquellas desafiantes e irrespetuosas que tuvo el mentor cubano, tras el previo choque entre ambos.

En definitiva, las esperanzas de un talentoso elenco nacional cubano quedaron desvanecidas, entre otras cosas por no jugar al máximo nivel en partidos claves ante un conocido rival como Holanda, por errores en la dirección que incluyó previo al torneo la exclusión del mejor receptor defensivo del país en Ariel Pestano, un pitcheo que no resultaba lo profundo para un torneo de este nivel y una indiscutible alta presión en el banco cubano, que bajo la dirección de Mesa, nunca llegó a jugar con total soltura.
Gamecast | Box score | Play-by-Play
Estadísticas Finales
Posiciones Finales
Pos | | Team | G/P |
---|---|---|---|
1 | ![]() | República Dominicana | 8-0 |
2 | ![]() | Puerto Rico | 5-4 |
3 | ![]() | Japón | 5-2 |
4 | ![]() | Holanda | 4-4 |
5 | ![]() | Cuba | 4-2 |
6 | ![]() | USA | 3-3 |
7 | ![]() | Italia | 2-3 |
8 | ![]() | China Taipei | 2-3 |
9 | ![]() | Corea del Sur | 2-1 |
10 | ![]() | Venezuela | 1-2 |
11 | ![]() | México | 1-2 |
12 | ![]() | Canadá | 1-2 |
13 | ![]() | China | 1-2 |
14 | ![]() | Brasil | 0-3 |
15 | ![]() | España | 0-3 |
16 | ![]() | Australia | 0-3 |
Jugador Más Valioso
![]() | Robinson Canó |
Todos Estrellas
Posición | Team | Jugador |
---|---|---|
C | ![]() | Yadier Molina |
1B | ![]() | Edwin Encarnación |
2B | ![]() | Robinson Canó |
3B | ![]() | José Reyes |
SS | ![]() | David Wright |
OF | ![]() | Nelson Cruz |
| ![]() | Ángel Pagán |
| ![]() | Michael Saunders |
BD | ![]() | Hirokazu Ibata |
P | ![]() | Nelson Figueroa |
| ![]() | Kenta Maeda |
| ![]() | Fernando Rodney |