1371 elementos encontrados para ""
- Federación Cubana anuncia oficialmente el roster final de Las Tunas para la I Serie de las Américas
Tras filtraciones sobre el roster del conjunto de Las Tunas, elenco que representará a Cuba en la primera edición de la Serie de las Américas, finalmente la Federación Cubana de Béisbol y Softbol (FCBS) anunció la nómina oficial de 27 jugadores que tomarán parte en el primer torneo internacional del año, a celebrarse del 24 al 30 de enero venideros en varias ciudades de Nicaragua. Los escogidos para este evento, incluyendo un total de 11 refuerzos, fueron los siguientes. Lanzadores (12) : Eliander Bravo (Ltu), Alejandro Meneses (Ltu), Alberto P. Civil (Ltu), Kenier Ferraz (Ltu), Rodolfo Silva (Ltu), Raymond Figueredo (Ind), Andy Vargas (Ind), Frank. E. Herrera (Ind), Geonel Gutiérrez (Art), Dariel Góngora (Cmg), Yoannis Yera (Mtz), y Danny Betancourt (Scu). Receptores (3) : Yosvani Alarcón (Ltu), Rafael Viñales (Ltu) y Nelson M. Batista (Hol). Jugadores de cuadro (8) : Roberto S. Baldoquín (Ltu), Yudier Rodón (Ltu), Yordanis Alarcón (Ltu), Jean L. Baldoquín (Ltu), Yunior J. Otero (Ltu), Yordan Manduley (Hol), Danel Castro (Ltu) y Guillermo Avilés (Grm). Jardineros (4) : Denis Peña (Ltu), Yunieski Larduet (Ltu), Héctor L. Castillo (Ltu), Yoelkis Guibert (Scu). El elenco estará dirigido por Abeisy Pantoja, doble titular con el elenco tunero en las más recientes temporadas cubanas, y este estará acompañado por Jorge Hierrezuelo (Auxiliar), Javier Campbell (Auxiliar), Ángel Sosa (Preparador físico), Rodolfo Correa (Entrenador de pitcheo), Félix Núñez (Entrenador de pitcheo), Ruperto Morales (Fisioterapeuta) y Blas M. Hernández (Médico). El Comisionado Provincial de la disciplina en Las Tunas, José Luis Rodríguez, también acompañará al elenco. Esta primera edición de las Serie de las Américas tendrá como escenarios a los estadios Nacional Soberanía de Managua, Roberto Clemente de Masaya y Rigoberto López Pérez de León, Nicaragua. Por su parte el calendario del torneo incluye un Round-Robin del 24 al 28 de enero entre los seis equipos participantes, con tres partidos diarios a las 2:00 pm, 6:00 pm y 7:00 pm, según la hora local. Los cuatro mejores elencos pasarán a las semifinales, que se jugarán de manera cruzada - 1-4 y 2-3 - y que se llevarán a cabo el 29 de enero a las 6:00 pm. Al día siguiente se disputará la final del torneo entre los vencedores de las semifinales, determinando al primer campeón del torneo anunciado en septiembre del pasado año. El calendario del torneo, tendrá a Las Tunas enfrentando como visitante al país sede, Nicaragua, el viernes 24 de enero a las 7:00 pm (hora local). Luego los tuneros jugarán como locales contra Panamá el 25 de enero a partir de las 6:00 pm, como visitantes frente a Curazao el 26 de enero a las 7:00 pm, como locales contra Colombia el 27 de enero a las 7:00 pm, y finalizarán como visitantes ante Argentina el 28 de enero a las 2:00 pm. La Serie de las Américas cuenta con los equipos campeones de Panamá, Argentina, Colombia, Curazao, Cuba y Nicaragua, ninguno de los cuales participa regularmente en las ediciones tradicionales de la Serie del Caribe. Este evento se ofrece como una alternativa debido a la ausencia de estos países en la Serie del Caribe, permitiendo todavía la posibilidad de recibir invitaciones para participar en el histórico torneo caribeño, siempre conforme a las reglas de la nueva asociación, la ABAM (Asociación de Béisbol de las Américas), creada el 20 de septiembre de 2024.
- Un día como hoy, pero de 1878, la Liga Cubana de Béisbol Profesional se puso en marcha
El equipo Almendares de 1897 (Foto del Archivo de Peter C. Bjarkman) Hace 146 años, un 29 de diciembre de 1878, se puso en marcha la primera Liga Profesional Cubana de Béisbol, conocida en aquel primer campeonato como Liga General de Base-Ball de la Isla de Cuba y que posteriormente terminaría nombrándose Liga Cubana de Base Ball Profesional, con un torneo que se extendió hasta enero de 1879. Apenas nueve días antes, u n 20 de diciembre de 1878 varios jóvenes cubanos, entre los que se encontraban Ernesto Guilló, como secretario, Carlos de Zaldo, Joaquín Franke y Adolfo Nuño, en representación del club Almendares, y Beltrán Senarens, Ricardo Mora y Manuel Landa, por el Habana Baseball Club, apasionados por un deporte que ya captaba adictos en el país, se reunieron en el No 17 de la Calle Obrapía, en La Habana, para sentar las pautas de lo que posteriormente sería el primer campeonato cubano de béisbol y el segundo de su tipo en el mundo, después del surgimiento apenas dos años antes, en 1876, de la Liga Nacional en los Estados Unidos. La propia reunión propició la creación del calendario del torneo y la selección de la fecha de inicio de este, un 29 de diciembre. En general, y acorde al autor Ángel Torres en su obra La Leyenda del Béisbol Cubano, en la reunión se acordó lo siguiente: 1. Que cada equipo jugase tres partidos con cada uno de los otros dos, y el que saliera vencedor sobre ambos rivales por dos desafíos, se coronaría campeón. 2. Que el premio consistiera en una bandera de seda blanca, fileteada por los colores del conjunto vencedor y la inscripción ‘ Championship 1878’, siendo costeada por los teams perdedores. 3. Que la liga premiara a los peloteros con medallas de plata, con las inscripciones de ‘ Island of Cuba, Base-Ball Championship, 1878’, estando el costo a cargo de los tres contendientes por partes iguales, encargándose de su realización el club Habana. 4. Que los encuentros se celebraran los domingos o días festivos, comenzando el 29 de diciembre de 1878. 5. Que las reglas y condiciones de los juegos fueran las que indicaba la Guía Oficial de Baseball de los Estados Unidos de 1878. Es así que, con Leopoldo de Sola como presidente, el 29 de diciembre de 1878 se inaugura la primera Liga de Base Ball, en una primera edición que contó con solo tres elencos, Almendares B.B.C. , Habana B.B.C . y Matanzas B.B.C. Un choque entre dos elencos que posteriormente sentarían pautas en el torneo convirtiéndose en la rivalidad más grande del mismo, el Habana Baseball Club y su rival de un suburbio cercano, el Almendares Baseball Club, se enfrentaron en aquel choque inaugural. El Club Habana, entrenado y dirigido por un receptor de nombre Esteban Bellán, el primer cubano en jugar béisbol profesional en los Estados Unidos, se alzó con el triunfo, por abultado marcador de 21-20, con un gran racimo de 8 carreras en la parte baja del octavo episodio y con el lanzador Ricardo Mora frenando al Almendares en el noveno inning para llevarse el triunfo en 3 horas y 35 minutos de juego, como mismo señaló el box score del partido. Con el paso de los años, precisamente al elenco Almendares le correspondería un curioso dato, cuando el equipo se convirtió no solo en el perdedor del choque inaugural de la Liga Cubana, sino también en el perdedor del último encuentro jugado en la Liga Profesional Cubana. Aquella temporada inaugural tuvo al Habana como campeón, triunfando de manera invicta con marca de 4-0. Al Habana le seguirían el Almendares (1-2) y el Matanzas (0-3). El béisbol oficialmente se considera haber sido introducido en Cuba alrededor de 1864, cuando estudiantes regresaban al país después de estudiar en los Estados Unidos y presentaban a sus compatriotas cubanos el que ya muchos consideraban sería el mejor juego del mundo. En La Habana el deporte rápidamente ganó popularidad, lo que impulsó la creación de la Liga Cubana. En un momento en que Cuba luchaba por independizarse de España, el béisbol se convirtió en una parte importante de la identidad nacional cubana. Los cubanos también ayudaron a difundir el deporte en la región del Caribe y en América Latina, particularmente en la República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico. Los cubanos fueron verdaderamente pioneros en América Latina en lo que respecta al juego de béisbol. La Liga Cubana, surgida un día como hoy hace 146 años, creció a lo largo de los años. Desde su creación y primer juego efectuado en 1878, hasta el último de ellos, jugado en 1961, la liga evolucionó pasando por momentos grandes como la etapa dorada del béisbol cubano de los años 40 del pasado siglo, hasta convertirse en una exitosa liga de invierno que produjo muchos grandes jugadores, varios de los cuales fueron también a jugar a las mismísimas Grandes Ligas norteamericanas, otras ligas de todo el Caribe y de América en general. La Liga Profesional Cubana, en su época la más importante del Caribe y segunda en el mundo, pese a sus años de suspensiones o veces que el torneo no fue terminado por diferentes razones, permaneció en activo por 82 años, desde el mencionado 29 de diciembre de 1878 hasta el 8 de febrero de 1961 cuando Cienfuegos, con Pedro Ramos en el montículo, disponía del Almendares 8-2.
- Anunciado el calendario oficial de la primera Serie de las Américas, Nicaragua 2025
En conferencia de prensa realizada este martes en la mañana en el Centro de Convenciones Olof Palme de Managua, Nicaragua, se dio a conocer el calendario de la primera edición de la Serie de las Américas, que se llevará a cabo en Nicaragua del 24 al 30 de enero de 2025 en los estadios Nacional Soberanía de Managua, Roberto Clemente de Masaya y Rigoberto López Pérez de León, Nicaragua. El calendario incluye un Round-Robin del 24 al 28 de enero entre los seis equipos participantes, con tres partidos diarios a las 2:00 pm, 6:00 pm y 7:00 pm, según la hora local. Los cuatro equipos más destacados pasarán a las semifinales, que se llevarán a cabo el 29 de enero a las 6:00 pm. Al día siguiente, se disputará la final del torneo entre los vencedores de las semifinales, determinando al primer campeón del torneo anunciado en septiembre de este año. Para Cuba, que será representada por el equipo campeón de la pasada Serie Nacional, Leñadores de Las Tunas, el torneo comenzará con un partido como visitante contra Nicaragua el viernes 24 de enero a las 7:00 pm (hora local). Luego, jugarán como locales contra Panamá el 25 de enero a partir de las 6:00 pm, como visitantes frente a Curazao el 26 de enero a las 7:00 pm, como locales contra Colombia el 27 de enero a las 7:00 pm, y finalizarán como visitantes ante Argentina el 28 de enero a las 2:00 pm. La Serie de las Américas incluye a los equipos campeones de Panamá, Argentina, Colombia, Curazao, Cuba y Nicaragua, ninguno de los cuales tiene participación fija en las tradicionales ediciones de la Serie del Caribe. El evento se presenta como una alternativa debido a la no participación de estos países en la Serie del Caribe, permitiendo la posibilidad de aceptar invitaciones para participar en el histórico torneo, siempre de acuerdo con las normas de la nueva ABAM. La ABAM se presentó el 20 de septiembre pasado, y para muchos, el torneo también surge como una respuesta al intento fallido de revivir la Serie Latinoamericana mediante la denominada Serie Intercontinental de Béisbol (SIB). Según la planificación de la Serie de las Américas, después de que la junta directiva del torneo fuera elegida por un periodo de tres años, el evento tiene asegurada su realización hasta 2027, con Panamá como sede en 2026 y Colombia en 2027. Para el nuevo periodo de 2028 a 2030, se espera la confirmación de las sedes en Cuba, Curazao y Argentina para esas ediciones.
- En segunda salida en la Copa del Caribe Sub-15, Cuba vence en cinco entradas 13-1 a St. Marteen
Muy parecido al juego de la jornada inaugural, Cuba (2-0) dispuso por fácil marcador de 13-1 de Sint Marteen (0-2) en cuatro entradas y media, para archivar su segunda victoria en dos salidas en la II Copa del Caribe Sub-15, que se celebra desde ayer en el estadio Andre Rodgers de Nassau, Bahamas. Box score | Play-by-Play A segunda hora, Bahamas (1-0) se las verá con Islas Vírgenes US (0-1), en el segundo encuentro de la jonrada clasificatoria del torneo que culminará este viernes y en donde deben quedar definidas las posiciones para la semifinal cruzada del sábado. Esta vez Cuba contó con pitcheo combinado del abridor zurdo José L. Arias y los derechos Joseph Arias y Lekian Acosta, para limitar a Sint Marteen a dos hits y su primera carrera del torneo en cinco entradas de juego. José Luis inició por los cubanitos y tras ventaja de 6-0 a la altura del tercer episodio, fue reemplazado por Joseph, considerando el alto mando cubano los posibles escenarios con el nuevo sistema de competencia tras la salida del torneo de República Dominicana y la posible necesidad de usar más adelante al abridor cubano. José Luis nuevamente puso otra apertura de calidad de los criollitos, completando 2 1/3 innings con 34 lanzamientos, 18 de ellos strikes, no aceptando indiscutible con un boleto y cinco ponches ante la ofensiva rival. Este por demás se vio rápidamente respaldado por una ofensiva que colocó cuatro carreras en el mismo inning de apertura y otras dos en el segundo, todo ante el abridor derecho de Sint Marteen, Rigadon Raap, y su primer relevo, Jaytan Cordilla. En el primer inning y tras dos outs, un boleto a Cristian Aguilera, robo y sencillo remolcador de José Muñíz dieron la primera a Cuba. Poco después otro robo, combinado con un boleto, un wild pitch y doble de Antonio Nolazco por la línea del jardín izquierdo, ampliaron la diferencia a 3-0. Eventualmente Nolazco llegaría al plato con la cuarta del inning, tras el segundo wild pitch del abridor de Sint Marteen que lo movió a segunda y el sencillo remolcador al derecho de José Jiménez. Un inning después la cuenta llegaría a 6-0 ante el primer relevo Cordilla, por boleto, triple remolcador de Damián de Jesús Díaz al izquierdo y otro wild pitch del relevista. Sint Marteen tuvo su primera oportunidad de descontar en la alta del tercer inning, cuando el abridor cubano regaló boleto al séptimo bate Jahmai Pérez y tras ponche sobre el próximo bateador, Jaynard Hodge, fue removido del montículo por el alto mando de Cuba. En esta situación, el relevista Joseph Arias fue capaz de salir de la entrada, no sin antes llevar corredor a posición anotadora tras regalar boleto al primero en el lineup, Jaytan Cordilla, pero terminar la entrada dominando a Rigadon Raap en elevado al derecho. Cuba aprovecharía la parte baja del inning para poner el juego prácticamente fuera del alcance de su rivales. Fue un inning en donde el pitcheo de Sint Marteen se hundió regalando cinco boletos, cuatro de ellos consecutivos iniciando inning para forzar el 7-0, mientras un sencillo de Nolazco combinado con un error en tiro del torpedero a la inicial extendían la ventaja a 9-0. Las dos últimas carreras de la entrada llegarían por doble de Yohan Acosta que remolcó una y rodado al campo corto de Rafael Tarín que trajo la segunda. En el cuarto inning Sint Marteen pondría su mayor amenaza hasta el momento en el juego, cuando el primer relevista cubano enfrentó problemas con su control y regaló dos boletos que, combinados con el primer indiscutible de Sint Marteen en el juego, este del cuarto bate Yaedon Martie al central, llenaron las almohadillas con apenas un out. Sin embargo, Arias mantuvo la calma y terminó con ponches sobre Pérez y el emergente Jorvy Castillo, para mantener el marcador igual. Tras Cuba extender a 13-0 su ventaja en la parte baja del cuarto inning, finalmente Sint Marteen lograría abrir el marcador en el torneo en su última oportunidad ofensiva en el quinto inning ante el nuevo relevo de Cuba, el derecho Lekian Acosta. En esa entrada, un boleto a Cordilla, un robo y sencillo de Rigadon Raap por el campo corto dejarían corredores en las esquinas, solo para que un rodado por la antesala de Martie remolcara a Cordilla con la que sellaba el marcador final de 13-1. Acosta regalaría otro boleto en la entrada, solo antes de dominar a Malik Hyman en rodado a la antesala para el último out del encuentro. Ahora Cuba con balance de 2-0, es prácticamente una realidad que se produzca un duelo de invictos este viernes en la noche, cuando el elenco enfrente a los dueños de casa, Bahamas, quienes todavía deben disponer de Islas Vírgenes norteamericanas en el choque de esta noche, pero quien resultó un elenco que mostró superioridad sobre Sint Marteen el miércoles y sale como favorito ante sus rivales de turno. II Copa del Caribe Sub-15 Resultados de Cuba Miércoles, Dic 4 : Cuba 12, Islas Vírgenes US 0 (5) Box score | Play-by-Play Jueves, Dic 5 : Cuba 13, St. Marteen 1 (5) Box score | Play-by-Play Posiciones Cuba 2-0 (1.000) - CA 25, CP 1 Bahamas 1-0 (1.000) - CA 33, CP 0 Islas Vírgenes US 0-1 (.000) - CA 0, CP 12 Sint Marteen 0-2 (.000) - CA 1, CP46
- WBSC anuncia la segunda Liga de Campeones de Béisbol de las Américas para abril de 2025
Hoy la Organización Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC, por sus siglas en inglés) anunció la realización de la segunda edición de la Liga de Campeones de Béisbol de las Américas (BCL Américas), esta vez pactada para el mes de abril de 2025 en México. La Liga Mexicana de Béisbol (LMB) será la anfitriona del evento en el Estadio Alfredo Harp Helú, sede de los Diablos Rojos. Los Fargo-Moorhead RedHawks (Asociación Americana) ganaron la edición inaugural en 2023, mientras por Cuba el elenco representativo, Alazanes de Granma, culminó en el último lugar entre cuatro naciones. En aquella ocasión el presidente de la WBSC, Riccardo Fraccari, expresó: "Prevemos el día en que honraremos a un Campeón de Campeones, al ganador de la Liga de Campeones global". La segunda edición de la Liga de Campeones de Béisbol de las Américas (BCL Americas) se llevará a cabo del 8 al 13 de abril de 2025 y en ella participarán nuevamente los elencos campeones de los países representados. Esta vez el torneo ampliará su participación con la presencia de seis conjuntos, que incluye a los anfitriones del torneo, los Diablos Rojos de México por la LMB. Junto a estos aparecerán los titulares de Curazao, Nicaragua, Puerto Rico, Estados Unidos y Cuba, que debe llevar a los Leñadores de Las Tunas, titulares de Cuba 2024. Los Leones de Yucatán y la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) organizaron la primera edición de la BCL Américas en el Estadio Parque Kukulcán Álamo en Mérida, Yucatán, México, del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2023. Los Fargo-Moorhead RedHawks ganaron el torneo de cuatro equipos, derrotando a los Caimanes de Barranquilla (LPB) en la final. Los otros dos participantes fueron los anfitriones, Leones, y los Alazanes de Granma, por Cuba. La Liga de Campeones es el primer torneo de la WBSC que involucra ligas y clubes. "La Liga de Campeones de las Américas abre un nuevo capítulo en el béisbol internacional" , dijo el presidente de la WBSC, Riccardo Fraccari, después de la primera edición. "Esperamos lanzar una Liga de Campeones de Asia y una Liga de Campeones de Europa. Prevemos el día en que honraremos a un Campeón de Campeones, el ganador de la Liga de Campeones global".
- Estelar apertura de Carlos Sarduy lleva a Cuba al título de la II Copa del Caribe Sub-15
Carlos Sarduy realizó una estupenda apertura para darle el título a Cuba. (Foto por Torrell Glinton) Carlos Sarduy ponchó a doce bateadores en seis entradas en blanco, para conducir al equipo de Cuba Sub-15 a triunfo de 1-0 sobre Bahamas, en el juego por la medalla de oro de la II Copa del Caribe de Béisbol de la categoría, el lunes en la noche en el estadio Andre Rodgers de Nassau, Bahamas. Box score | Play-by-Play El título resulta el primero de Cuba en esta inaugural participación en ediciones de la Copa del Caribe Sub-15 y lo suma al obtenido por la seleeción de mayores en la edición 2023 de este torneo. En la tarde, por la medalla de bronce, Islas Vírgenes de Estados Unidos venció a Sint Marteen 12-2. En el partido por el campeonato del torneo, el director cubano Walmer Urrutia verdaderamente cumplió, cuando apenas 48 horas antes había prometido un triunfo ante Bahamas para llevar el título a Cuba. Urrutia, por supuesto, estaba certero de la labor que su abridor estelar Carlos Sarduy podía entregarle, ante un elenco como Bahamas - anunciado ya con gran futuro en el béisbol caribeño - y que había vencido a los cubanos 11-8 durante la ronda clasificatoria del torneo. Pero el jovencito de 1.87 metros de estatura fue mucho más de lo que su mentor pronosticó, atacando la zona de strikes durante todo el juego, para ante un desconcertado elenco de Bahamas, entregar a Cuba seis entradas de solo un hit con 12 ponches, dos boletos y un pelotazo. Sarduy fue dominante todo el tiempo, puso al menos un corredor en base durante las tres primeras entradas, pero en cada una borró la amenaza haciendo uso de su velocidad y una gran curva que mareó a los rivales. La segunda y tercera entradas las liquidó con escón de ponches, mientras tras admitir su único hit en el tercer inning, un doble del antesalista Marlon Bostwick al izquierdo, eslabonó una cadena de ocho retirados de forma consecutiva. "Al principio empecé un poco regado, pero después fui mejorando y salió el trabajo" , dijo Sarduy al periodista Evyan Guerra tras el juego, agregando, "Todo el partido fue muy tenso, 1-0, una carrera la hace cualquiera". Cuando ya gozaba de mínima ventaja, llegó su momento mas complicado del juego en la parte baja del sexto inning, cuando con un out propinó pelotazo en un pie al propio Bostwick, y después cometió error en viraje a la inicial que permitió al corredor anclar en segunda base con la posible carrera del empate. Sin embargo, Sarduy no se inmutó y, tras una conversación con el alto mando cubano, regresó a lo que mejor había hecho en toda la noche, atacar la zona de strikes, para terminar la amenaza con ponches sobre el tercer y cuarto bates bahamenses. Esta fue una de las claves del pitcheo cubano en toda la noche, que retiró de 10-1 a los cuatro primeros en el lineup de Bahamas. Mientras Sarduy hacía su trabajo, los bates de Cuba también se mostraban anulados, por la igualmente estelar apertura del derecho bahamense/norteamericano Colton Cubbage, quien mantuvo en cero la pizarra por espacio de cuatro innings, con cuatro ponches y un solo hit admitido. Pero en el quinto los cubanos demostraron paciencia para brindar a su abridor un mínimo apoyo que terminó perdurando. Cubbage parecía en su mejor momento, al haber retirado a trece de los últimos catorce bateadores enfrentados, cuando ya con dos outs el jardinero izquierdo Marcos del Toro le golpeó sencillo por el campo corto. Acto seguido, el segunda base Damián Díaz golpeó doble al jardín derecho que terminó remolcando a del Toro desde la segunda base, para poner a Cuba al frente con al final un decisivo 1-0. Bahamas, que había lucido el mejor elenco del torneo, no terminaría el mismo de brazos cruzados, y en su última oportunidad ofensiva del séptimo inning pondría su mayor amenaza del juego. Ante el relevista zurdo Cristian Aguilera, Cubbage inició la entrada golpeando sencillo al central y se movió a segunda tras boleto a Amari Knowles. El director cubano no esperó más y realizó otro llamado al bullpen en el brazo del derecho Javier Roque. Y Roque rápidamente frenó la amenaza rival, retirando al primer bateador enfrentado en elevado al receptor en un fallido intento de sacrificio, mientras dominaba al octavo bate Khayle Watkins en rodado a sus manos que avanzó a los corredores, en jugada que colocó la posible carrera de la victoria en segunda base. Sin embargo, Roque disipó toda esperanza de Bahamas, terminando su estelar relevo con ponche sobre Javan Smith para desatar la alegría del banco cubano. Con su relevo, el cubano sellaba el gran triunfo por blanqueada, en lo que resultó la segunda victoria del abridor Carlos Sarduy en el torneo, recibiendo además Roque punto por el importante salvamento que daba el título a Cuba. La actuación de ambos lanzadores cubanos continuó la tendencia del pitcheo cubano en todo el torneo, pero en especial en los dos juegos decisivos. En los encuentros que más importó, tanto el pitcheo abridor como relevista se comportó a gran altura, no admitiendo carreras y dejando el resto a la ofensiva. El relevo del derecho Lekian Acosta en el encuentro semifinal ante Islas Vírgenes, en donde completó cinco entradas de cuatro hits con ocho ponches, fue certero y bien manejado por el alto mando cubano. Por demás, en general en tres de los cinco choques de Cuba en el torneo los lanzadores cubanos no permitieron carrera, mientras los abridores completaban 12 1/3 inning sin anotaciones, con destaque para Sarduy, quien trabajó diez de esas entradas con excepcional labor de solo dos hits y 20 ponches a su cuenta. Bahamas obtuvo una merecida medalla de plata. (Foto por COPABE) En el choque final, Roque nuevamente volvió a encumbrarse ante el elenco más competitivo del torneo, al cual en dos relevos le lanzó 3 1/3 innings de solo un hit con 3 ponches y un primer salvamento esta noche. “Me siento muy bien por todo. Fue una actuación excelente. Bahamas es un equipo muy bueno y nos dio batalla. Estoy feliz. Ganamos a un muy buen equipo” , expresó el coach cubano Heriberto Corbea después del juego. Por su parte el director de Bahamas, Albert Cartwright, también comentó a la prensa local “Ambos lanzadores estuvieron increíbles esta noche. Estaban tirando strikes y atacando la zona. A veces, así es como camina la pelota” , dijo Cartwright. “Hubo una batalla - ofensiva - en el primer juego y simplemente fuimos en la dirección opuesta esta noche. Sentimos que tuvimos algunas oportunidades. Siempre que tienes la oportunidad de ganar el juego en la última entrada, eso es todo lo que puedes pedir. Solo tenemos que aceptar que sus lanzadores estaban muy bien esta noche y fue difícil estar a la altura de sus lanzamientos. Hay que darles crédito. Hicieron los lanzamientos correctos cuando los necesitaban hacer” . Tras la conclusión del juego se celebró la ceremonia de premiación, en la cual el zurdo cubano Carlos Sarduy fue seleccionado como el Jugador Más Valioso del torneo. Otros cuatro cubanos fueron incluidos en el Todos Estrellas de esta segunda edición de la Copa del Caribe, con la presencia del receptor José Muñíz, el torpedero Miguel Chirino, el relevista Lekian Acosta y el bateador designado Antonio Nolazco. Sarduy también se llevó el título al mejor lanzador del torneo. Carlos Sarduy con su galardón al Jugador Más Valioso. (Foto por COPABE) II Copa del Caribe Sub-15 Resultados de Cuba/Clasificatoria Miércoles, Dic 4 : Cuba 12, Islas Vírgenes US 0 (5) Box score | Play-by-Play Jueves, Dic 5 : Cuba 13, St. Marteen 1 (5) Box score | Play-by-Play Viernes, Dic 6 : Bahamas 11, Cuba 8 Box score | Play-by-Play Semifinal Sábado, Dic 7 : Cuba 10, Islas Vírgenes US 0 (5) Box score | Play-by-Play Final Lunes, Dic 9 : Cuba 1, Bahamas 0 Box score | Play-by-Play Posiciones/Clasificatoria Bahamas 3-0 (1.000) - CA 55, CP 9 (+46) Cuba 2-1 (1.000) - CA 33, CP 12 (+21) Islas Vírgenes US 1-2 (.000) - CA 18, CP 30 (-12) Sint Marteen 0-2 (.000) - CA 8, CP 63 (-55) Posiciones Finales Cuba 4-1 (.800 ) - CA 44, CP 10 (+34) Bahamas 4-1 (.800) - CA 71, CP 11 (+60) Islas Vírgenes US 2-2 (.500) - CA 30, CP 42 (-12) Sint Marteen 0-4 (.000) - CA 11, CP 91 (-80)
- Cuba avanza a final de Copa del Caribe Sub-15, tras disponer 10-0 de Islas Vírgenes norteamericanas
Un destacado relevo del derecho Lekian Acosta, junto con una ofensiva cubana que logró dos racimos de cinco carreras en las dos primeras entradas, permitió a Cuba vencer por segunda vez en el torneo a Islas Vírgenes de los Estados Unidos, avanzando así a la final de la II Copa del Caribe Sub-15, que se lleva a cabo desde el pasado 4 de diciembre en el estadio Andre Rodgers de Nassau, Bahamas. Box score | Play-by-Play Cuba ganó 10-0 en un juego que se decidió rápidamente en cinco entradas, gracias a cuatro errores de la defensa contraria y una ofensiva oportuna en los dos primeros innings, evitando así llegar a las siete entradas reglamentarias. No obstante, el protagonismo se lo llevó el relevista Lekian Acosta, quien entró en el primer episodio para sustituir al abridor Joseph Arias. Arias había llenado las bases con dos boletos y un pelotazo, sin conseguir sacar el primer out de la entrada. Acosta intervino cuando parecía inevitable que Islas Vírgenes anotara, pero detuvo de manera impresionante la ofensiva contraria, logrando un escón de ponches para comenzar un trabajo que lo llevó a encadenar cinco ceros consecutivos. Acosta terminaría llevándose la victoria aceptando cuatro indiscutibles, dos en el segundo, uno en el tercero y otro, un triple, en el quinto inning, pero ponchó a ocho mientras no regaló boletos y fue ayudado por su defensa que le fabricó dos double plays en el segundo y tercer innings, para permitirle así completar la blanqueada. Los cubanitos apenas conectaron cinco indiscutibles, pero uno de ellos, salido del bate del designado Marcos del Toro en el segundo episodio, resultó un triple con las bases llenas que redondeó el marcador final. Verdaderamente Islas Vírgenes cedió mucho ante los cubanos, regalando entre sus dos lanzadores utilizados cuatro boletos con tres pelotazos y un wild pitch , que combinados con los cuatro errores de su defensa probó ser una fórmula fatal para ellos en el choque. Cuba ahora aguarda el resultado del segundo partido de estas semifinales entre Bahamas y Sint Marteen, para determinar a su oponente en la final programada para este lunes a las 7:00 pm (hora local). Si el director de los criollitos, Walmer Urrutia, consiguió un objetivo, fue mantener a sus dos principales cartas de triunfo de cara a la final, los zurdos Carlos Sarduy y José Arias, quienes ganaron los dos primeros partidos de Cuba en el torneo. En la ronda de clasificación de la Copa del Caribe, Bahamas alcanzó un logro histórico en el béisbol al vencer con firmeza a Cuba 11-8 este viernes. Se espera que ambos equipos compitan por la medalla de oro del torneo en un esperado enfrentamiento. II Copa del Caribe Sub-15 Resultados de Cuba/Clasificatoria Miércoles, Dic 4 : Cuba 12, Islas Vírgenes US 0 (5) Box score | Play-by-Play Jueves, Dic 5 : Cuba 13, St. Marteen 1 (5) Box score | Play-by-Play Viernes, Dic 6 : Bahamas 11, Cuba 8 Box score | Play-by-Play Semifinal Sábado, Dic 7 : Cuba 10, Islas Vírgenes US 0 (5) Box score | Play-by-Play Posiciones/Clasificatoria Bahamas 3-0 (1.000) - CA 55, CP 9 Cuba 2-1 (1.000) - CA 33, CP 12 Islas Vírgenes US 1-2 (.000) - CA 18, CP 30 Sint Marteen 0-2 (.000) - CA 8, CP 63
- Gran tercer inning de Bahamas termina invicto de Cuba, con triunfo de 11-8 en Copa del Caribe Sub-15
La selección de béisbol Sub-15 de Bahamas remontó una desventaja de cinco anotaciones, para terminar superando a su similar de Cuba 11-8 el viernes en la noche y mantener su invicto dentro de la II Copa del Caribe de la categoría que se celebra desde el 4 de diciembre en el estadio Andre Rodgers de Nassau, Bahamas. Box score | Play-by-Play Cuba se adelantó rápidamente con una ventaja de 5-0 en la parte alta del primer inning contra el lanzador derecho Liam Eneas, en una entrada donde el equipo conectó cinco imparables, incluyendo uno de José Muñíz que impulsó las dos primeras carreras. En el inning hubo otro sencillo remolcador de Antonio Nolazco que puso el marcador 3-0 y un tercer hit de Yoan Acosta que añadió otras dos carreras, proporcionando al abridor cubano Jorge Tur un margen cómodo para la victoria. Sin embargo, después de una primera entrada cómoda, Tur comenzó a ceder en la parte baja del segundo episodio, complicado por un error propio que dejó corredores en las esquinas sin outs. Tras un robo y un ponche, Tur llenó las bases con un boleto al jardinero derecho y séptimo en el orden al bate, Khayle Watkins, solo para que la defensa fallara nuevamente con un rodado de Javan Smith a segunda base, que permitió la entrada de otras dos carreras. Un bateador después, Bahamas recortó la diferencia a 5-3, cuando Jordan Archer conectó un doble al izquierdo que remolcó la tercera del inning. La entrada pudo haber sido mayor tras un pelotazo que nuevamente llevó un corredor a posición anotadora, pero Tur terminó la amenaza obligando a Malique Israel a batear para double play . Sin embargo, apenas un inning después llegaría la decisión. Un gran racimo de ocho carreras marcaría Bahamas en la baja del tercer episodio, respaldado por un ataque de nueve indiscutibles ante el abridor cubano y el primer relevo, Joseph Arias, este último soportando siete de los incogibles de la ofensiva bahamense. Fue un inning en donde el equipo de casa llevó al plato a 14 bateadores y, además de los nueve indiscutibles, recibió dos boletos. Los cubanitos intentaron una remontada descontando una carrera en el cuarto inning ante Eneas, esta remolcada por Muñiz con su segundo indiscutible del juego, mientras el propio Muñiz remolcaba las dos últimas de Cuba en el sexto inning ante el primer relevista, el derecho Malik Williams, con indiscutible al izquierdo que selló la producción del receptor cubano, quien sin duda fue el mejor bateador de la isla en noche de 4-3 con 5 remolques. Y aunque el tercer relevo de Cuba, el derecho Javier Roque, detuvo a Bahamas dejándola sin carreras y en un solo indiscutible por espacio de 2 1/3 innings, la ofensiva de los criollitos quedó corta y no fue suficiente para revertir el marcador, afectado el elenco sin duda por las cuatro anotaciones inmerecidas que recibió el abridor cubano. Con la victoria Bahamas (3-0) quedó como él único elenco invicto del torneo, asegurando además el primer lugar de la etapa clasificatoria. Este sábado los bahamenses estarán enfrentando al cuarto lugar St. Marteen (0-3), perdedor en la tarde 17-7 ante Islas Vírgenes norteamericanas, en el segundo choque de la semifinal a efectuarse a las 7:00 pm (hora local). A partir de las 2:00 pm del mismo sábado, el segundo lugar Cuba (2-1) estará enfrentando al tercer lugar Islas Vírgenes US (1-2), en el primer encuentro de las semifinales del torneo. Un día después se producirá una reglamentaria jornada de descanso, para el lunes 9 de diciembre definir las medallas del torneo, cuando en los mismos horarios se definan el bronce (2:00 pm) y el oro (7:00 pm), con el enfrentamiento entre los perdedores y los ganadores de este sábado, respectivamente. II Copa del Caribe Sub-15 Resultados de Cuba Miércoles, Dic 4 : Cuba 12, Islas Vírgenes US 0 (5) Box score | Play-by-Play Jueves, Dic 5 : Cuba 13, St. Marteen 1 (5) Box score | Play-by-Play Viernes, Dic 6 : Bahamas 11, Cuba 8 Box score | Play-by-Play Posiciones Bahamas 3-0 (1.000) - CA 55, CP 9 Cuba 2-1 (1.000) - CA 33, CP 12 Islas Vírgenes US 1-2 (.000) - CA 18, CP 30 Sint Marteen 0-2 (.000) - CA 8, CP 63
- Cuba debutó con fácil triunfo de 12-0 sobre Islas Vírgenes norteamericanas, dentro de la Copa del Caribe Sub-15
Debido a un necesario ajuste en el calendario del torneo, ya que la delegación de República Dominicana no llegó a tiempo para el inicio del torneo, Cuba saltó al campo este miércoles para enfrentarse a Islas Vírgenes de los Estados Unidos, en el primer partido de la Copa del Caribe Sub-15, que se inició hoy y se extenderá hasta el 9 de diciembre en el estadio Andre Rodgers de Nassau, Bahamas. Box score | Play-by-Play Tras la ceremonia de inauguración pactada ahora para las 7:00 pm, a partir de las 7:30 pm jugarán Bahamas y Sint Marteen, en el segundo choque de la jornada. Cuba volverá a salir al terreno este jueves para enfrentar a Sint Marteen, en choque que se celebrará desde las 2:00 pm, hora local. En un encuentro que terminó abruptamente por decisión de los árbitros, tras cuatro entradas y un tercio y en el que al parecer el elenco de Islas Vírgenes dio uso a un jugador impropio, el debut de los cubanos no pudo ser más sencillo, con victoria de 12-0. El triunfo tuvo destaque gracias a la impecable actuación del abridor zurdo Carlos Sarduy, sumada a la mala defensa de Islas Vírgenes y a la oportuna ofensiva de Cuba en las entradas tres y cuatro del encuentro. Los cubanos contaron con un trabajo espectacular de Sarduy, quien completó cuatro entradas en donde realizó 49 lanzamientos y aceptó un solo sencillo con 8 ponches sin boletos. Sarduy, mencionado ya por el director cubano Walmer Urrutia, como uno de los prospectos más cotizados de la isla, no decepcionó a la poca concurrencia del estadio - incluyendo scouts -, enfrentando al mínimo de hombres en el choque, e iniciando siempre con strike a siete de los 12 hombres en una actuación dominante en donde mucho dependió de su curva que mareó a sus rivales. La ofensiva de Cuba eventualmente llegó tras dos fallidos intentos con corredor en posición anotadora en los dos primeros innings, ante el abridor zurdo Anerai Mason. Sería en el tercer inning, cuando los cubanos combinaron tres indiscutibles con dos boletos y tres errores, para colocar un racimo de seis carreras que hubieran bastado para el triunfo. Un inning después los cubanitos extenderían su ventaja con otras cinco carreras, esta vez combinando un boleto con un error y tres hits, ante el primer relevo de Islas Vírgenes, el derecho Ricardo García. La última de Cuba llegó en la parte alta del quinto inning ante el tercer relevo de Islas Vírgenes, el zurdo D'Yomjae Aubain, esta vez por un sencillo, un boleto y otro error de la defensa, todo minutos antes que los árbitros dieran por terminado el choque, con apenas un out en la entrada. Este jueves la COPABE dará a conocer el nuevo calendario del torneo, tras ajustes por la espera del arribo de República Dominicana. En caso de no arribar el elenco caribeño, el torneo se jugará a dos rondas con una final entre los dos mejores elencos.
- Nuevo calendario tras ajustes con la confirmada ausencia de República Dominicana
Finalmente este jueves se confirmó la definitiva ausencia de la selección de República Dominicana a la II Copa del Caribe Sub-15 de béisbol en Nassau, Bahamas. En una reunión extraordinaria de la COPABE esta mañana, se hizo el reajuste del calendario, evitando de este modo la celebración de dos rondas clasificatorias con la culminación del torneo el ya planificado día 9 de diciembre. Es por esto que el nuevo calendario comprende los siguientes juegos: Diciembre 5 2 pm, Cuba vs. Sint Marteen 7 pm, Bahamas vs. Islas Vírgenes US Diciembre 6 2 pm, Sint Marteen vs. Islas Vírgenes US 7 pm, Cuba vs. Bahamas Diciembre 7 Semifinales 4 vs. 1 y 3 vs. 2 Diciembre 8 Día de descanso Diciembre 9 2 pm, Discusión del bronce (Entre los perdedores del día 7 de diciembre) 7 pm, Discusión del oro (Entre los ganadores del día 7 de diciembre) El torneo fue iniciado este miércoles pese a la ausencia de República Dominicana - que tuvo problemas con los boletos aéreos de sus jugadores - con los triunfos de Cuba 12-0 sobre Islas Vírgenes US y de Bahamas 33-0 sobre Sint Marteen. La primera edición de la Copa del Caribe de Béisbol Sub-15 fue celebrada en 2022 en Santo Domingo y el elenco de casa, República Dominicana, se llevó el triunfo.
- Cuba busca el título de la segunda edición de la Copa del Caribe Sub-15 de béisbol que se inicia hoy en Bahamas
La segunda edición de la Copa del Caribe de Béisbol Sub-15, organizada por la Confederación de Béisbol del Caribe (COCABE) y la Asociación de Béisbol de Bahamas, se llevará a cabo en Nassau, Bahamas del 4 al 9 de diciembre. El Estadio Nacional de Béisbol Andre Rodgers en Nassau será la sede de este torneo, en el que participarán equipos de Cuba - finalmente confirmada y ya en el país sede tras inicialmente peligrar su participación - , República Dominicana, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Sint Maarten y el país anfitrión, Bahamas. El torneo, sin duda alguna, podría brindar una plataforma para que muchos talentos de esta categoría compitan a un buen nivel y obtengan exposición internacional, considerando que se espera la presencia de varios scouts de diferentes organizaciones de MLB. El calendario contempla una fase de todos contra todos que se disputará del 4 al 8 de diciembre, con dos encuentros diarios. Los dos equipos mejor clasificados competirán por el título, mientras que el tercero y el cuarto lugar se medirán en el partido por la medalla de bronce. Mientras el calendario refleja la inauguración oficial a partir de las 6:00 de la tarde de hoy, hora local, apenas media hora antes del encuentro entre el equipo de casa y Sint Maarten, a las dos de la tarde, jugarán el primer juego del torneo los elencos de Islas Vírgenes y República Dominicana. Cuba toma descanso en esta primera fecha. Para los cubanos, las acciones se iniciarán el jueves en el horario de las 2:00 pm, cuando estos se vean las caras con Islas Vírgenes. Para este choque el alto mando de Cuba confirmó al zurdo Carlos Sarduy. A partir de ese momento el calendario contempla los juegos ante República Dominicana el viernes a las 6:00 pm, ante Sint Maarten el sábado a las 2:00 pm, para culminar el domingo 8 de diciembre ante Bahamas en el horario de las 6:00 pm. El elenco cubano llega con aspiraciones de alzarse con el título, como expresó su director Walmer Urrutia al comentarista deportivo Evyan Guerra, vice presidente de la comisión de prensa de COPABE. Los cubanos, como en otras categorías, han enfrentado un descenso en su nivel, sobre todo por las constantes migraciones de jugadores, ahora también desde muy tempranas edades. Una muestra de ello en la categoría Sub-15, resulta que tras el subtítulo del mundo en 2022, donde Cuba cayó en cerrrado 4-3 en la final ante Estados Unidos, el elenco falló en clasificar a la edición mundial de este 2024, tras culminar en el séptimo lugar en el clasificatorio panamericano de marzo pasado. La primera edición de la Copa del Caribe Sub-15 se celebró en 2022 en Santo Domingo, República Dominicana, con la presencia de los elencos Haití, Islas Vírgenes norteamericanas y el elenco de casa. Precisamente República Dominicana se llevó el título, tras dos rondas en donde concluyó invicto (4-0) ante sus rivales. En definitiva, la nómina del elenco cubano quedó integrada el pasado lunes, con énfasis en la solidez de su pitcheo, como mismo manifestó Urrutia. TEAM CUBA A LA COPA DEL CARIBE SUB-15 Lanzadores (5) : Lekian Acosta, Jorge M. Tur, Carlos G. Sarduy, José A. Arias y Joseph L. Arias Receptores (2) : Yoán M. Acosta y José Y. Muñíz Jugadores de cuadro (6) : Javier R. Roque, Cristian M. González, Miguel A. Chirino, Antonio A. Nolazco, Hanley M. Hernández y Damián de Jesús Díaz Jardineros (5) : Lexter J. Castillo, Marcos del Toro, Cristian A. Aguilera, José A. Jiménez y Rafael A. Tarín
- WBSC Premier12 | Con un grand slam de Shugo Maki, Japón pasa 9-6 sobre Venezuela. China Taipei sigue sorprendiendo y en la tarde venció 8-2 a Team USA
BUNKYO CITY, Tokyo - Shugo Maki, el exuberante jugador y capitán de los Yokohama DeNA BayStars, puso los toques finales a una remontada en la sexta entrada, con un grand slam que impulsó a Japón a una victoria de 9-6 sobre Venezuela, en un enfrentamiento entre los dos mejores equipos del torneo mundial WBSC Premier12 presentado por RAXUS, en el Tokyo Dome de la ciudad de Bunkyō en Tokyo el viernes en la noche. Box score El cuadrangular fue como un cubo de agua fría para los venezolanos, que habían contenido los bates japoneses por espacio de cuatro entradas y apenas tomaron la delantera en la misma parte alta del sexto inning, por el segundo cuadrangular de dos carreras del elenco en el juego, este salido del bate de su cuarto madero y designado, Carlos Pérez. "Sakakura conectó un jonrón para acercarnos en el marcador y luego Kozono llegó a base con dos outs. Así que fue mas bien un esfuerzo de todos en crear oportunidades de anotar y creo que el cuadrangular fue gracias a las contribuciones de todos" , dijo Maki durante la conferencia de prensa. "Cuando escuché a la multitud rugir, fue realmente la mejor sensación que tuve. La energía en el estadio era increíble y estoy muy contento por el resultado" , termino diciendo. Japón había tomado una ventaja temprano en el juego, mandando a las duchas al abridor ex Grandes Ligas Ricardo Pinto, quien apenas sacó un out y estuvo en constantes problemas, siendo bateado fuertemente por el centro de la alineación nipona para poner tres carreras en el mismo primer inning. Kaito Kozono inició todo, una vez más, aplastando el primer lanzamiento que vio de Pinto para apuntarse doble. El jardinero central Ryosuke Tatsumi golpeó otro doble contra el muro del jardín izquierdo, remolcando a Kozono con la del 1-0. Shota Morishita siguió con sencillo al central para el 2-0 y Pinto regaló boletos a Ryoya Kurihara y Maki Shugo para explotar ruidosamente, con Venezuela llamando a su bullpen en el brazo del zurdo Johander Méndez. Sosuke Genda golpeó un rodado para un out forzado en segunda base sin Venezuela poder completar el double play en la inicial, anotando Morishita la del 3-0. Sin embargo, ante el abridor derecho Hiroto Saiki, en la parte alta de la segunda entrada con un out, Herlis Rodríguez golpeó sencillo y acto seguido el jardinero izquierdo Ángel Reyes golpeó cuadrangular de dos carreras, acercando a Venezuela 3-2. Saiki se recuperaría, manteniendo el marcador igual por espacio de cinco entradas en donde solo permitió los dos indiscutibles del segundo inning con un boleto, cinco ponches, nueve whiffs en trabajo de 88 lanzamientos. Y aunque el bullpen de Venezuela sostuvo la diferencia hasta el cuadrangular de Pérez en la sexta, lo cierto es que Samurai Japan perdió innumerables oportunidades de anotar, dejando siete hombres en base en las tres primeras entradas, incluyendo el segundo inning, en donde las bases quedaron repletas. Sobre esto, el mentor japonés Hirokazu Ibata expresó "Nos pusimos en ventaja por tres carreras, pero cuando se pierden oportunidades de sumar más carreras, eso puede llevar a una situación como esta. Si hubiéramos aprovechado esas oportunidades, creo que el juego podría haber sido un poco más cómodo". Cuando Venezuela calló a toda la afición del Tokyo Dome marcando tres carreras en el sexto inning ante el primer relevista japonés, el zurdo Haruto Inoue, parecía la racha de 25 triunfos consecutivos de Japón en eventos internacionales quedaría allí. Sin embargo, Japón tendría la respuesta rápidamente en la parte baja del propio inning. El receptor Shogo Sakakura inició un gran inning de seis anotaciones con un cuadrangular por el jardín central que acercó a Japón 5-4. Fue cuando el bullpen de Venezuela de verdad sufrió, con los constantes cambios del mentor Omar López, quien dio uso a otros tres relevistas para ver cómo se llenaban las bases y el último lanzador usado en el inning, el derecho Pedro García, regalaba un boleto a Kurihara que forzó la igualada en las piernas de Kozono. El resto es historia. García no pudo dominar a Maki, quien al segundo lanzamiento que vio definió las acciones con su golpe demoledor por el jardín izquierdo. Tras la mala salida de Inoue en el sexto, el bullpen de Japón se encargó de dar uso a cuatro lanzadores que terminaron ofreciendo tres entradas de una carrera, con cinco hits, tres de ellos en el noveno inning, con tres ponches. El triunfo mantuvo a Japón con su racha aún viva, ahora de 26 triunfos consecutivos, y este sábado el elenco expondrá la misma cuando enfrente a China Taipei en el mismo horario de las 7:00 pm (hora local), 5:00 am (hora de Cuba y el Este de EUU) en el Tokyo Dome. Un triunfo ante Taipei garantiza el avance de Japón a la final de este Premier12 en donde iría a defender su título de 2019. VENEZUELA - JAPON - Highlights China Taipei 8, USA 2 Un día después de sufrir su primera derrota por blanqueada en el Premier12 WBSC, Taiwán se recuperó ayer con una sólida victoria de 8-2 frente a Team USA, manteniendo así sus esperanzas de alcanzar un lugar en la final de este domingo. Box score La victoria en la Súper Ronda marcó el primer triunfo de China Taipei sobre Team USA en un torneo internacional de béisbol de primer nivel desde 2003. Su victoria anterior fue en la Copa Mundial de Béisbol de 2003, en los cuartos de final 2-1. Por demás, fue esta la tercera vez en eventos internacionales que China Taipei vence a Cuba y USA en el mismo evento. El choque fue muy similar al visto en la noche entre Venezuela y Japón, con Taipei manteniendo una mínima diferencia de 3-2 hasta una gran explosión ofensiva en el séptimo inning. Ante el lanzador relevista de 36 años de Team USA, Spencer Patton, Taipei llenó las bases con dos hits y un boleto, solo para que el torpedero Chian Kun-yu golpeara triple contra la pared del jardín central que limpió las bases y dio ventaja definitoria de 6-2 al elenco asiático. "Estaba listo para aprovechar mi segundo turno con bases llenas del juego" , dijo Chian durante la conferencia de prensa. Agregando "El hit fue como una píldora de tranquilidad para el equipo". “Todos en este equipo han estado dando lo mejor de sí, trabajando duro por el equipo, por Taiwán, por los fanáticos taiwaneses y por aquellos que viajaron a Japón para animarnos”, continuó diciendo. “Se siente como si todos estuviéramos unidos y esa es una sensación increíble”. Con ventaja de 2-1, el inicialista Pan Chie-kai golpeó jonrón en solitario en la quinta entrada, para ampliar la diferencia 3-1. Cheng-Yu Chang, con doble, y Chen-Wei Chen, con triple, habían dado ventaja de 2-0 a Taipei en la parte alta de la cuarta entrada ante el primer relevista norteño, el derecho Sam Benschoter. Team USA respondió con sencillo de Termarr Johnson, doble de Willie Maciver y elevado de sacrificio de Justin Cranwford en la baja del propio inning y puso otra en la pizarra en el quinto inning, por cuadrangular solitario de Colby Thomas. Pero hasta ahí llegaría el ataque del decepcionante elenco norteamericano, que fue limitado a dos carreras por ocho lanzadores de Taipei, incluyendo a partir del sexto inning con los últimos cuatro que propinaron cuatro entradas en blanco de dos hits con cinco ponches. Taipei ponchó a 10 norteños en el encuentro. Tras el triple de China Taipei puso otras dos en la entrada para redondear un racimo de cinco que selló el marcador final de 8-2. El triunfo mantiene a China Taipei ahora con posibilidades claras de avanzar a la final dominical, sin embargo, para ello debe derrotar a Samurai Japan este sábado o esperar que Team USA derrote a Venezuela por menos 10 carreras. Team USA, por su parte, necesita vencer a Venezuela por al menos 10 carreras y esperar que Japón disponga de Taipei. CHINA TAIPEI - USA - Highlights