top of page

Leyendas del béisbol cubano: José Ibar

  • Foto del escritor: Yirsandy Rodríguez
    Yirsandy Rodríguez
  • 11 dic 2021
  • 10 Min. de lectura

ree


Una vez más bienvenido a Leyendas del béisbol cubano, un proyecto iniciado el pasado año y que pese a ser interrumpido nunca dejó de existir. ¿Qué puedes encontrar aquí? ¡No hay límites! Estoy pensando en traerte todas las semanas una historia impredecible para ti, pero que vas a apreciar porque será sorprendente. Desde que cubro el béisbol para BaseballdeCuba.com, había pensado en un proyecto como este. Entonces, ¿por qué no me lancé antes?: Bueno, para ser honesto, siempre pensé que merecía un espacio especial dentro de la cobertura anual del béisbol cubano. Sé que la lectura será de tu agrado y, sobre todo, seguramente te remitirá a varias de tus historias favoritas. Espero que disfrutes la lectura, tanto como lo orgulloso y complacido que me sentiré de escribirlas, mientras disfruto recordándote por qué amamos el béisbol.


La historia de José “Cheo” Ibar como lanzador reveló un ejemplo de perseverancia y superación a lo largo de su carrera de 18 temporadas.


Cuando debutó en 1986 a los 17 años lanzando con el equipo Habana, Ibar conoció desde el inicio el nivel de exigencia que debía asumir un pitcher para tener éxito. Perdió su primera decisión, 6-3 ante Vegueros el 23 de noviembre de 1986, viendo cómo el estelar zurdo Omar Ajete lucía desde el box por los contrarios.


Después de aquel desafío ante una de las alineaciones más implacables de la época en plena era del bate de aluminio, Ibar demoró un año y un día exactamente para ganar su primer partido en Series Nacionales. Sin embargo, después de aquella primera sonrisa sobre la colina, encabezando el camino cuando La Habana venció 10-4 a Isla de la Juventud a inicios de la 27 Serie Nacional, nacía una “Leyenda del béisbol cubano”.


Con marca de 1-1 en su carrera a los 18 años (siete meses y 22 días de nacido), el diestro natural de La Maya en Santiago de Cuba, comenzaba a hacer historia en la pelota cubana. Desde entonces, nunca perdió más de tres decisiones consecutivas, ganó 172 partidos y perdió 99. Pero esos fueron solo algunos de sus números más significativos, que simplemente podrían describirse como la etiqueta de uno de los diestros más consistentes de todos los tiempos.


Antes de terminar su carrera, Ibar confesó varias veces que deseaba alcanzar las 200 victorias, pero lamentablemente se quedó a 27 éxitos de su sueño. Las lesiones (una bursitis en su brazo de lanzar), la sanción tras su salida ilegal del país y el desgaste durante casi dos décadas, fueron parte del efecto que le impidió a “Cheo” seguir en activo.


Su última victoria, la No. 173, Ibar la consiguió el 12 de diciembre de 2003 (a los 34 años), luego de lanzarle cinco ceros con ocho strikeouts sin conceder bases por bolas en un triunfo 7-0 de La Habana sobre Camagüey en el estadio Cándido González. Sumando esa victoria, Ibar cerró con marca de 22-8 durante sus últimas 41 aperturas después del regreso del bate de madera.


Tras aquellas últimas actuaciones en la 43 Serie Nacional, su registro de juegos lanzados terminó con 366. Inició 323 de ellos, acumuló 2,371.0 innings y ponchó a 1,709 oponentes. En ninguna de esas estadísticas tradicionales Ibar terminó entre los mejores diez lanzadores de todos los tiempos en el béisbol cubano. A día de hoy, su efectividad general de 3.45 se ubica en el puesto No. 67 de lanzadores con al menos 1,000 innings lanzados y, con dos temporadas menos, se quedó a 84 juegos ganados de Pedro Luis Lazo, el líder en Series Nacionales con 257 victorias.


O sea que, si no lo viste lanzar y te guías únicamente por sus registros a lo largo de su carrera, entonces te estarías perdiendo el lado más fascinante en la historia de José Ibar Medina: Su inigualable consistencia, probada 13 series bajo el desafiante bate de aluminio. La grandeza de un lanzador que, más allá de disertar a base de inteligencia y un repertorio devastador —piensa en una slider casi imposible de alcanzar—, sentó cátedra en el “arte de lanzar”.


Ibar trascendió, y así lo muestra su legado para todas las edades, como uno de los pitchers más difíciles de vencer en el béisbol cubano. ¿Cómo lo hizo? ¿Qué mostró realmente con esas 173 victorias? La historia de superación comenzó el 15 de noviembre de 1997.


Aquel sábado, Ibar abrió venciendo 8-1 a Isla de la Juventud en el día inaugural de la 37 Serie Nacional. Con esa victoria, rompió momentáneamente su marca de .500, ya que había lanzado para 15-15 en sus últimas dos campañas: 7-7 en la 35 Serie y 8-8 en la 36. Con ese historial reciente, ¿era razonable esperar la noticia que nos conmovió 122 días después?: ¡José Ibar buscará implantar un nuevo récord en Series Nacionales en duelo contra el talentoso espirituano, Maels Rodríguez!


Esa fue la gran noticia que se robó el show aquel martes 17 de marzo de 1998, cuando “Cheo” Ibar subía al montículo en busca de su victoria número 20 de la temporada regular. Dos de ellas ya las había logrado contra Sancti Spíritus, 2-1 y 6-0 cuando extendió su marca de éxitos a 12-0 y 19-2, respectivamente.


Así que, para hacer aún más sensacional la posible ruptura del récord perteneciente a Braudilio Vinent desde 1973, cuando el “Meteoro de La Maya” arribó a 19 triunfos lanzando con Serranos. Y así sucedió: 25 años después, Ibar, también natural del municipio de La Maya en Santiago de Cuba, subió al trono de todos los tiempos con su victoria No. 20.

Venció 1-0 a Maels Rodríguez y, además de inscribir su nombre con letras mayúsculas como el pitcher más ganador en los libros de récords del béisbol cubano, terminó conquistando la Triple Corona, al liderar con 189 strikeouts y 1.51 de efectividad. En 24 aperturas, Ibar cerró la temporada de 1997-98’ con apenas dos indecisiones, 11 juegos completos, cuatro blanqueadas y dejó a sus 743 oponentes exhibiendo deslucido promedio de .185.


A diferencia del inicio de su carrera, cuando crecía como un as del equipo Habana, que contaba con una de las alineaciones más temibles del béisbol cubano a finales de los ochenta e inicio de la década del noventa, Ibar fue progresando en todos los sentidos. Pero, si tuviera que definir la época más resplandeciente de sus 18 campañas, donde fue más dominante, señalaría el lapso entre sus 25 y 30 años.


En esas temporadas de 1995 al 2000, Ibar fue sumamente exitoso, ganando el 75.7% de sus decisiones, con marca de 78-25. Aunque, para dar el merecido crédito a un “señor pitcher” en toda la extensión de la palabra, vale señalar que “Cheo” nunca sufrió regresiones decadentes: Entre sus 20 y 30 años, registró marca de 112-44 (71.7% de victorias) en Series Nacionales, pero a partir de los 30, lanzó para 23-9 (71.8%).


Esos números te dicen qué tan consistente fue, pero dentro del récord de 42 victorias entre 1997 y 1999, este registro también exalta la capacidad de Ibar: En 24 de sus victorias, el equipo Habana anotó cuatro o menos carreras. O sea que, a lo largo de esas temporadas de la 37 y 38 Serie Nacional, “Cheo” no contó con la ofensiva acostumbrada como disfrutó al inicio de su carrera. Luego del récord de 42 victorias en 47 decisiones, 38 de ellas habían llegado con diferencia de al menos tres carreras.



Con aquel gran éxito que cerró una legendaria temporada donde “Cheo” ganó 14 partidos consecutivos —17 de las 22 decisiones por margen de al menos tres carreras—, no sólo comenzaba su salto definitivo al estrellato, sino también la última gran actuación de un pitcher ganador de la Triple Corona. Ibar la logró 14 años después de que el diestro pinareño Reinaldo Costa impusiera su dominio en la Serie Selectiva de 1984, cuando ganó 12 partidos y lideró la liga con 12 ganados y 60 strikeouts.


Desde entonces, han pasado más de dos décadas (22 años) y ningún otro lanzador ha podido impactar conquistando la Triple Corona del pitcheo en Series Nacionales. Incluso, si analizamos a los cinco ganadores que han viajado a través de la historia por sus actuaciones épicas, aquella temporada (1997-1998) de Ibar luce cada vez más inalcanzable. Sus 20 victorias aún siguen intactas, pero además, su distinción y categoría es única sobre quienes le antecedieron ganando la Triple Corona: Apartando a un lado la admirable efectividad de Omar Carrero, quien lanzó para 0.46 en 1976, ningún otro pitcher compite con la cadena de éxitos y los 189 strikeouts de Ibar.


De sobresalir como un lanzador de la media, podríamos decir, con marca de 15-15 y efectividad de 4.95 en 31 aperturas y 234.1 innings acumulados entre 1995-1997, el salto de calidad de Ibar fue tan inesperado como sensacional. Es cierto, su rendimiento previo a 1997 nunca reveló que ese brusco ascenso hacia la élite del pitcheo cubano a mediados de la década del 90 sucedería, pero Ibar trabajó para eso.


La primera mejoría apreciable fue su control, convirtiéndose en un pitcher más ponchador y menos vulnerable en el conteo. Aunque, eso sí, a pesar de haber cerrado con balance de 15-15 en las dos temporadas antes de su breaking, a Ibar le batearon apenas .273/.341/.371. Ese rendimiento no revela exactamente el proceso acelerado de un posible ganador de la Triple Corona, pero tampoco se correlacionan con el resultado esperado de un pitcher que admitió 141 carreras en 31 aperturas.


Entonces, simplemente sucedió. A los 28 años —aunque aún tenía 27 cuando consiguió su primer triunfo de 1997—, “Cheo” consiguió la madurez suficiente para desafiar a los bateadores de la liga. Encontró el efecto devastador y la confianza con todos sus pitcheos, y el dedicado enfoque para mejorar el comando, en mi opinión, lo ayudó para ubicarse definitivamente entre los lanzadores más dominantes de todos los tiempos.


Fue, sin lugar a dudas, el dueño de un estilo propio, una personalidad admirable para otros pitchers con aspiraciones a convertirse en un as. Y eso, sobre todo, fue algo que disfruté cuando lo vi lanzar. Recuerdo cómo a veces renunciaba a ponchar, intentando un lanzamiento más ingenioso que retador: Al final eso lo ayudaba a avanzar más en el juego utilizando menos lanzamientos. Pero también recuerdo que, en situaciones difíciles, solía desesperar a los bateadores ganándole la batalla con ecuanimidad y suspicacia.


Ibar contaba con un repertorio impredecible, curtido, pero también fue capaz de mantener una ejemplar forma deportiva. Era un competidor desafiante, y eso lo aprendí cuando demostró que su gran temporada no había terminado con aquel récord de 20-2: En los playoffs, brilló como lo hacen los grandes lanzadores, entregándose por completo y demostrando su indiscutible calidad ante cualquier rival sobre el montículo.


Cuando La Habana necesitó reaccionar a tiempo contra el impetuoso equipo de Metropolitanos, Ibar, quien había ganado 3-0 el Juego 1 de los Cuartos de Finales de 1998, forzó el empate con una disertación de pitcheo, propinando 11 strikeouts en seis entradas. Y, por si fuera poco, luego de esas dos joyas de pitcheo para aportar dos de los tres triunfos de La Habana sobre Metropolitanos, “Cheo” marcó la diferencia contra el poderoso equipo de Pinar del Río.


Ibar ganó los Juegos 2 y 5 de aquella Semifinal en 1998, ambos duelos para el recuerdo con marcador de 2-1 contra Pedro Luis Lazo. Luego de irse con marca de 4-0, “Cheo” dejó un récord aún inalcanzable de 45 strikeouts en 36.2 innings, con tres juegos completos. Al final, aunque en su última apertura de la 37 Serie Nacional dejó a La Habana delante 3-2 a un paso de la final, el zurdo Raúl Valdés perdió los siguientes desafíos y Pinar del Río discutió el título contra Santiago de Cuba.


Finalmente, después de 233 innings de labor, Ibar ganó 24 de sus 26 decisiones en 28 aperturas durante la 37 Serie Nacional. ¡Asombroso! Pero sabes qué resultó una muestra aún más increíble de tenacidad y talento legítimo: Las 18 victorias que acumuló al siguiente año. Sí, ¡para sumar 42 éxitos en 47 aperturas! ¡Una marca registrada que será casi imposible de superar!


Al año siguiente del 20-2 (¡24-2 agregando el 4-0 en los playoffs!), Ibar lideró la liga en strikeouts (158) y victorias (18-2), pero perdió la Triple Corona consecutiva al terminar noveno en efectividad con 2.28: El diestro de Granma, Ciro Silvino Licea, fue el líder al exhibir efectividad de 1.85. Sin embargo, ahora, al revivir el legado histórico de “Cheo” Ibar 21 años después, podemos apreciar su grandeza como figura cimera en una época donde daba gusto disfrutar incontables duelos de ases.


Si resumimos rápidamente a los mejores lanzadores en ese lapso de dos temporadas, he aquí quienes sobresalen en varias de las métricas que no se usaban para analizar patrones de dominio (las estadísticas en playoffs no cuentan):


Hubo apenas seis pitchers de los 96 calificados con al menos 100 innings lanzados entre la 37 y 38 Serie Nacional, que ganaron el 70% de sus decisiones. Pero, entre ellos, hubo sólo uno que ganó el 90%: ¡Ibar, con récord de 38-4!


He aquí el resto de las categorías estadísticas que lideró Ibar y dónde estuvo cerca de reinar:

  • ERA: 1.90 (segundo, lideró José Ariel Contreras con 1.88)

  • WHIP: 1.00 (líder)

  • INN: 389 (líder) SO: 347 (líder)

  • BA/Oponentes: .205 (tercero, lideró Maels Rodríguez con .199)

  • OBP: .267 (primero) SLG: .267 (cuarto, lideró Omar Luis Martínez con .257)

  • OPS: .534 (primero)

  • BABIP: .267 (quinto, lideró Jorge Tissert con .249)

  • ISO: .061 (séptimo, lideró Contreras con .041)

  • SO-BB%: 16.0% (lideró)

Entonces, ¿qué más aprendimos aquí? Exacto. El dominio de Ibar fue imperante, consistente, superando en varios patrones de dominio a grandes lanzadores de aquellos tiempos. Y una de las más admirables consideraciones que siempre han viajado en mi corazón sobre el reinado de “Cheo”, fue haberlo visto esculpir todos esos números en un momento donde el nivel del béisbol cubano era encantador. Pero además de todos los momentos que Ibar protagonizó para el deleite de quienes lo vimos lanzar, nunca podemos eludir cada uno de esos logros retando a sus rivales con bate de aluminio.


Por eso, mientras canalizo la grandeza de cada hazaña una y otra vez, recuerdo también que ha merecido un lugar más honorable en la historia.


Tal vez estemos de acuerdo ahora: Quizás, el último recuerdo que fijaste en tu memoria fue el jonrón que le permitió Ibar a Charles Johnson en aquel histórico duelo de 1999 entre Cuba y los Orioles de Baltimore. O la noticia de que al astro del número “36” fue excluido del equipo Habana por un intento de salida ilegal del país. Sin embargo, aquí, en “Leyendas del béisbol cubano”, donde intentamos revivir la historia rubricada por los culpables de nuestra desmedida pasión beisbolera, sabemos apreciar a quienes hicieron historia dentro del diamante. Y, entre esos héroes de todos los tiempos, José Ibar Medina sigue ocupando un lugar bien ganado a base de entrega y sacrificio.


“Cheo”, como le llaman cariñosamente, fue una de las leyendas que brilló con luz propia, siendo siempre incansable en el arte de lanzar. Y esa virtud para retar a sus contrarios y conducir el juego, la demostró a lo largo de su carrera. De hecho, cuando maduró, se convirtió en un pitcher inquebrantable, en uno de esos ases que te gustaría ver encima del montículo aunque fuese para retar a tu equipo favorito.


Ahí está la historia: El legado de Ibar sigue intacto. Pero, de igual manera, más allá de los números, sus actuaciones siguen siendo joyas imperdibles en el tiempo. Alguien tenía que hacerlo, y fue “Cheo”, uno de los mejores pitchers de todos los tiempos en el béisbol cubano.


Tras 22 años, ahí están las hazañas de Ibar, tan intactas como su historia. Y aún no hay nadie con quién compararlo: “Cheo” es y será una leyenda.


(Foto: José Ibar/Getty Images)

Comentarios


más Noticias

64 Serie Nacional

64 SNB | La leña sigue ardiendo; Cachorros, ¡seis al hilo!; los Toros perdieron el rumbo; más notas
Un resumen de la 64 SNB donde Las Tunas despliega su poder ofensivo con una paliza de 16-6 sobre Santiago, Holguín extiende su racha a seis victorias y Sancti Spíritus gana en extra innings. Se destacan los triunfos de Cienfuegos y la continua lucha de equipos como Granma e Isla de la Juventud.

El Leadoff

El Leadoff: ¿Quién sacará el próximo out?
Análisis del duelo ofensivo entre Las Tunas y Santiago de Cuba, donde los lanzadores tienen elevadísimos promedios de carreras. Con 64 anotaciones en tres juegos, es una de las series más productivas de la historia. La clave: los jonrones de Las Tunas con hombres en base.

MLB

MLB 2025 - Series de Campeonato | Othani envía a los Dodgers a la Serie Mundial con juego de 3 jonrones y 10 ponches; Brewers toman la delantera en casa con grand slam de Eugenio Suárez en el Juego 5
Los Angeles Dodgers con gran actuacion de Shohei Othani completaron barrida sobre Milwaukee avanzando a la Serie Mundial, mientras un grand slam de Eugenio Suárez dio el triunfo a los Mariners en el Juego 5.

MLB

MLB 2025 - Series de Campeonato | Scherzer y Toronto igualan serie con triunfo de 8-2 en Juego 4; Dodgers a punto de completar barrida con victoria de 3-1 en Juego 3
Max Scherzer y Toronto igualan serie con triunfo de 8-2 en el Juego 4, mientras los Dodgers se ubican a punto de completar barrida con victoria de 3-1 en el Juego 3 sobre los Brewers.

MLB

MLB 2025 - Series de Campeonato | Blue Jays usan todo su poder para ganar el Juego 3, 13-4 y colocar la serie 2-1
El Toronto Blue Jays tuvo ataque de 18 hits, incluyendo cinco cuadrangulares, para llevarse una victoria de 13-4 ante el Seattle Mariners en el Juego 3 de la serie.

64 SNB

El Leadoff: Dos 'no-no', una historia — El béisbol siempre nos sorprende
¡No, no! Explorando los no-hitter encabezados por los diestros Yadián Martínez y Pável Hernández, separados por menos de 48 horas.

MLB

MLB 2025 - Series de Campeonato | Joya de pitcheo de Yamamoto da victoria a los Dodgers 5-1 sobre los Brewers, toman ventaja de 2-0 en la serie
El derecho Yoshinobu Yamamoto dejó en una carrera a los Brewers en el Juego 2 de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, para dar a los Dodgers triunfo de 5-1 el martes.

MLB

MLB 2025 - Series de Campeonato | Mariners toman ventaja de 2-0 tras triunfo de 10-3 ante Blue Jays; Dodgers inician con cerrada victoria de 2-1 frente a Brewers
Los Marines vencieron al Bue Jays nuevamente en el Juego 2 para tomar ventaja de dos juegos en la serie de campeonato, mientras los Dodgers se llevaron estrecho triunfo de 2-1 en el Juego 1 por la Liga Nacional.

El Leadoff

El Leadoff: A un golpe de la perfección
Cuando detallas la línea ofensiva de Yoel Yanqui, los números parecen inclinar las barras: .463/.583/1.013/1.596. El promedio de bateo está en el rango de un OBP de élite. El OBP en el rango de un slugging respetable. El slugging, en el rango de un OPS de superestrella. ¿El OPS? Bueno, 1.596 OPS es algo completamente absurdo.

MLB

MLB 2025 - Division Series | Sencillo de Jorge Polanco en el 15to inning y sólido trabajo del bullpen mandan a los Mariners a la Serie de Campeonato de la Liga Americana por vez primera desde 2001
Jorge Polanco dio sencillo decisivo en el 15to inning, para mandar al Seattle Mariners a su primera Serie de Campeonato de la Liga Americana desde 2001.

MLB

MLB 2025 - Division Series | Con rodado de Andy Pagés, Dodgers avanzan a Serie de Campeonato; Cubs fuerzan el Juego 5 con triunfo de 6-0 sobre los Brewers
Un rodado de Andy Pagés sirvió para que los Dodgers anotaran una decisiva carrera en el 11no inning, llevándose la Serie Divisional ante los Phillies. En Chicago, los Cubs blanquearon a los Brewers para forzar el Juego 5 de la serie.

64 Serie Nacional

64 SNB | Desquite en el Guillermón al estilo de las Avispas
Los anfitriones sentenciaron el juego temprano con un racimo de tres carreras en el primer inning y no miraron atrás, respaldados por lanzamiento efectivo de Bisset y vuelacercas de Yanqui y Labrada.

64 Serie Nacional

64 SNB | Los Gallos buscan la barrida ante los Leones en el Coloso del Cerro
Los Gallos han ganado 8 de sus últimas 11 decisiones en el Coloso del Cerro, y van este jueves por la barrida ante los Leones en la serie de mitad de semana.

MLB

MLB 2025 - Division Series | El bullpen de Blue Jays se impone ante Yankees, avanzan a la serie de campeonato. Detroit fuerza el Juego 5, ganan Cubs y Phillies y habrá Juego 4
Blue Jays dispusieron de los Yankees 5-2 y avanzaron a la Serie de Campeonato. Phillies, Cubs y Tigers extendieron sus series.

64 SNB

64 SNB | Los Leñadores descargaron su poder ofensivo sobre Holguín
En un despliegue de fuerza ofensiva, Las Tunas aplastó a Holguín con 12 carreras, respaldadas por un grand slam de Osmanis Urrutia Jr. y una labor sólida del bullpen para asegurar la victoria en el Calixto García Íñiguez.

SNB

64 SNB | Artemisa remató en el décimo y volvió a vencer a Matanzas
Con un rally decisivo en extra innings los Cazadores vencieron por segundo día en fila a los Cocodrilos.

64 Serie Nacional

64 SNB | Camagüey dominó primera batalla contra Santiago de Cuba en el Guillermón Moncada
Camagüey 8, Santiago de Cuba 1: 14 hits (incluyendo cinco dobles y jonrón) y pitcheo estelar del zurdo Dariel Góngora guiaron el éxito de los Toros.

MLB

MLB 2025 - Division Series | Remontada de los Yankees extiende serie divisional con triunfo de 9-6 en el Juego 3
Los New York Yankees pusieron una remontada en el Juego 3 de la Division Series para disponer 9-6 del Toronto Blue Jays y forzar el Juego 4 de la serie hoy miércoles.

El Leadoff

El leadoff: Mejor lanzador zurdo (primer tercio)
Explorando el dominio del zurdo de los Toros, Dariel Góngora, quien no ha permitido carreras en 18 entradas durante esta 64 Serie Nacional.

MLB

MLB 2025 - Division Series | Mariners se colocan a solo un triunfo de avanzar a la Serie de Campeonato, tras triunfo de 8-4 sobre los Tigers este martes
Los Mariners vencieron 8-4 ante los Tigers en el Juego 3 de la Division Series, colocándose a una victoria de avanzar a la Serie de Campeonato de la Liga Americana.
bottom of page