64 SNB | Holguín propinó paliza histórica a las Avispas; Industriales ganó juego “inédito” en el Victoria; más notas
- BaseballdeCuba

- hace 2 horas
- 10 Min. de lectura
Tres rallys salvajes, donde uno de ellos incluyó récord histórico, un juego de 1-0 jamás visto, y una racha increíble 23 años después marcaron tendencia en esta 64 Serie Nacional cubana. También reflexionamos sobre los rallys que están generando récords y algunos enfrentamientos que han cambiado su narrativa. Descubre todo eso y más aquí, en la cobertura especial de Ray Otero y Yirsandy Rodríguez.
HISTÓRICA MASACRE OFENSIVA DE LOS CACHORROS
Comencemos por el final: Holguín 9, Santiago de Cuba 6. Así abrió el noveno capítulo en el estadio Calixto García con las Avispas como home club, quienes no han podido regresar a casa tras el paso devastador del huracán Melissa. Luego, en un inning que parecía interminable, los Cachorros pisaron el home en 10 ocasiones.
Probablemente viste el marcador final y pensaste que había sido nocaut. Pero no. Holguín aplastó a Santiago de Cuba con un contundente 19-7, en un partido definido por su ofensiva arrolladora. Osvaldo Acuña (4-3), que ha sido el lanzador abridor más consistente de Santiago de Cuba permitió ocho carreras en 1 ⅔ entradas. Holguín le conectó de 11-7, y Acuña no pudo ponchar a ningún bateador. Cada uno de los siguientes cuatro relevistas permitieron al menos dos carreras.
Los Cachorros tomaron el control desde el inicio, marcando ocho anotaciones en las dos primeras entradas, con batazos claves de Michael Gorguet, Edward Magaña y Juan Christian Onofre. Adriel Hechavarría conectó un jonrón en el tercero para extender la ventaja 9-2. Aunque Santiago reaccionó en el sexto inning con cuatro carreras para acortar la distancia a 9-6 y generar expectativa, Holguín respondió de manera implacable. En una novena entrada histórica y demoledora, los locales anotaron diez carreras para sepultar cualquier esperanza rival. La ofensiva incluyó un jonrón de Gorguet y el ataque distribuido entre toda la alineación. La tanda de “5-6-7”, Gorguet, Onofre y Magaña se combinó para remolcar nueve de las 19 carreras.

Fue una paliza total. Pero aquí vienen lo que significó en la historia de los juegos entre Holguín y Santiago de Cuba. Cuando comenzó el noveno, los Cachorros habían registrado 12 hits. Con sus nueve imparables del noveno sumaron 21, y ese registro llevó el resultado del juego a otro nivel: por primera vez en la historia los Cachorros anotaron 10 carreras en una novena entrada contra Santiago de Cuba, agregando además 19 anotaciones totales y más de 20 hits.
Parecerá sorprendente, pero el récord de carreras de un equipo de Holguín contra Santiago de Cuba en un juego había sido de 13 en solo dos ocasiones:
34 SNB: 5/1/1995, estadio Calixto García, HOL 13, SCU 3.
35 SNB: 4/2/1996, estadio Guillermón Moncada, HOL 13, SCU 7.
La mayor cantidad de hits se había quedado en 17:
22 SNB: 23/12/1982 | estadio Central Julio A. Mella, HOL 7, SCU 6. HOL 7-17-1 — SCU 6-11-1
46 SNB: 3/3/2007 | estadio Guillermón Moncada, HOL 5, SCU 3. HOL 5-17-0 — SCU 3-4-0
53 SNB: 13/2/2014 | estadio Guillermón Moncada, HOL 11, SCU 5. HOL 11-17-0 — SCU 5-6-3
61 SNB: 26/1/2022 | estadio Calixto García, HOL 10, SCU 2. HOL 10-17-0 — SCU 2-5-3
Sobre el juego de 17 hits de Holguín el 23 de diciembre de 1982 hay un par de historias interesantes. El día anterior, fue Santiago de Cuba quien consiguió 17 imparables en un triunfo por 10-4 encabezado en la lomita por “El Meteoro de La Maya”, Braudilio Vinent, y un rally de ocho carreras en la parte baja de la sexta entrada. Hasta el inicio de ese sexto capítulo Holguín tenía el mando 3-1 con Alberto Cabrejas en el box, pero un grand slam de Antonio Pacheco (alineaba como torpedero en aquel partido) fue clave para la remontada santiaguera en casa. Al día siguiente, en el Central Julio A. Mella la historia cambió: Santiago de Cuba logró igualar el marcador 5-5 en la parte baja de la novena entrada, pero Holguín venció por 7-6 en un extra innings de 15 capítulos. Los Cachorros implantaron el récord de 17 hits ante equipos santiagueros, con un jonrón clave del torpedero Jorge Cruz ante Rolando Rubio.
Aquí tienes el resumen individual tras la victoria 19-7 de los Cachorros este miércoles:
HOLGUÍN
Carreras: 19, Hits: 21
1. Torres, 3B: 6-2, 2 CA
2. Domínguez, SS: 5-1, 2 CA, CI
3. Cedeño, DH: 5-2, 2 CA, CI, 2B
4. González, RF: 4-1, 2 CA, CI
5. Gorguet, 1B: 3-2, 2 CA, 3 CI, HR
6. Onofre, LF: 5-2, 2 CA, 2 CI, 2B
7. Magaña, CF: 5-3, CA, 4 CI, 2B
8. Batista, C: 6-3, CI
9. Hechavarría, 2B: 5-3, 3 CA, 2 CI, HR
Suplentes
Agüero, RF: 0-0, CA
Poll, LF: 1-1, CA, 2 CI
Arévalo, PH: 1-1, CA, 2 CI, 2B
Es muy posible que este sea un duelo a batazos durante toda la semana, incluso aunque las Avispas no contarán con su dúo más explosivo: Yoel Yanqui y Yoelquis Guibert. Veremos qué lanzadores logran imponer respeto.
COMO CAMBIAN LOS TIEMPOS
A inicio de este siglo no lo habrías creído. Como fanático de los Toros, es difícil que olvides aquel momento si pudiste disfrutarlo: Camagüey registró racha de 11 victorias consecutivas ante equipos de Las Tunas, comenzando el 31 de enero de 2002 en la 41 Serie Nacional, hasta el 29 de diciembre de 2002 en el inicio de la 42 Serie. Vicyohandry Odelín (4)—actual manager de los Toros—y Fernando Tejeda (3) se apuntaron siete de esas 11 victorias. Ocho de esos juegos los ganó Camagüey en el Cándido González, y otros tres en el estadio Julio Antonio Mella. Ubisney Bermúdez fue el pitcher que más perdió por los tuneros con tres derrotas. Damichel González, uno de los relevistas más consistentes de los Leñadores se llevó la victoria como abridor para romper la racha de fracasos. José Miguel Báez, otrora titular de rotación de Las Tunas en los años noventa se apuntó el salvamento, aunque cuatro remolcadas de Andrés Quiala fueron decisivas.
En esta temporada, casi 23 años después, la narrativa ha cambiado en los duelos Camagüey-Las Tunas. Ahora son los Leñadores quienes mandan, y las rachas de antaño se han invertido. Las Tunas derrotó a Camagüey 8-5 el miércoles en un partido donde el temprano ataque ofensivo y el bateo oportuno fueron claves. El equipo visitante definió el juego con un rally explosivo de cinco carreras en la segunda entrada, que hicieron saltar del montículo al abridor de los Toros Juan Raúl Lugo. Imparables de Deismel Hurtado y Leonardo Joseph (impulsó dos) encabezaron el camino, y un elevado de sacrificio de Yosvany Alarcón completó el racimo de cinco anotaciones.
Camagüey no se rindió, pero nunca logró borrar la diferencia de al menos tres carreras en todo el juego. Las Tunas contó con una apertura de cinco entradas del zurdo Eliander Bravo (5-0), quien ganó su quinta decisión consecutiva sin derrotas. Bravo admitió cuatro carreras—la mitad inmerecidas—, siete hits, ponchó a cuatro rivales y otorgó dos boletos. No fue dominante, pero entregó la pelota con ventaja suficiente y el relevista Rodolfo Díaz cubrió el resto de la ruta (cuatro entradas con una limpia admitida) para registrar su tercer salvamento. Cuando los Toros parecían amenazar, Las Tunas reaccionó de inmediato anotando tres carreras en la parte alta del quinto episodio para distanciarse nuevamente.
Esta vez, la tanda de “7-8-9” fue letal: Hurtado, Norge Torres y Joseph se combinaron para remolcar cinco de las ocho carreras de Las Tunas. Tras su segundo éxito en el Cándido González, ahora los Leñadores aumentaron su racha de victorias a nueve en sus últimos 10 juegos contra los Toros:
LTU 10, CMG 8
LTU 11, CMG 9
LTU 9, CMG 5
LTU 9, CMG 4
LTU 7, CMG 4
LTU 8, CMG 5
LTU 12, CMG 1
(P) CMG 10, LTU 8
LTU 6, CMG 3
LTU 8, CMG 5
Sí, como cambian los tiempos…
¡ALETA! EPISODIO DE… ¡LO NUNCA VISTO!
Bueno, realmente no recordamos aquí cuántas ediciones de “Lo Nunca Visto” hemos traído. Podemos hacer el conteo con nuestro equipo. Pero lo más interesante del béisbol está aquí, el momento, con las historias del día a día. Y el miércoles sucedió una de ellas. Industriales venció por 1-0 a Matanzas en el estadio Victoria de Girón con una apertura dominante del zurdo Lee Andy Plumas, un relevo clave de cuatro entradas de José Ernesto Pérez y sencillo de oro de Yosvany Peñalver con dos outs en la parte alta del octavo capítulo.
Como ya sabes, esa fue la única carrera que permitió el zurdo Yamichel Pérez en 8 ⅓ innings, quien logró otra apertura de calidad contra los Leones. Los Cocodrilos dejaron a 10 corredores en base. Sin embargo, no tuvieron una oportunidad más clara de hacer daño que la parte baja de la octava entrada. Después de un costoso out en home de Eduardo Terry, Andrys Pérez bateó para doble play con las bases llenas. Con apenas cuatro sencillos, no hubo más esperanzas para los Cocodrilos y el juego terminó.
Con la dramática victoria 1-0, los Azules no solo pusieron la serie 2-0: también lograron su primer éxito de 1-0 en la historia contra un equipo de Matanzas en el estadio Victoria de Girón de Matanzas. ¿Sorprendido? ¡Así es! NUNCA, y sé que suena muy curioso, pero los dos juegos que los Leones habían ganado 1-0 ante Matanzas fueron en el estadio Latinoamericano, el 25 de octubre de 1998 y el 22 de marzo de 2011. Ambos partidos fueron ganados por lanzadores zurdos: en la 38 Serie Nacional fue Rolando Viera vs Yosvany Fonseca, y en la Serie de Oro Ian Rendón venció a Yohan Hernández.
La única ocasión en que se decidió un juego 1-0 entre Industriales vs Matanzas en el Victoria de Girón lo ganaron los Cocodrilos. Aquel triunfo fue el 25 de diciembre de 2002 en la 42 Serie Nacional, una blanqueada de Liván González en duelo ante Jorge Luis Machado, decidido por un sencillo walk-off de Yoandy Garlobo que envió al plato al torpedero Yohannys Pérez.
Anteriormente, hubo 11 juegos que estuvieron 1-0 en algún momento y esa mínima diferencia cambió. Después de vencer 3-2 en la serie a Holguín parecía que la ofensiva de los Cocodrilos estaba experimentando un despertar, pero esa chispa no ha podido encenderse: han anotado solo una carrera en las primeras 18 entradas contra el pitcheo de Industriales.
MÁS RALLYS DECISIVOS
Los Elefantes arrasaron en el Labra. Cienfuegos anotó siete carreras en la primera entrada ante los Piratas en el estadio Cristóbal Labra, lo que dio un giro completamente al juego desde el inicio. A la altura del tercer capítulo, los Elefantes ganaban por 14-0.
La victoria final fue un nocaut 14-2 en siete capítulos, su quinta victoria consecutiva. Félix Rodríguez (4) y Jorge Zúñiga (3) se combinaron para remolcar la mitad de las carreras, y el zurdo Islay Sotolongo (5-2) lanzó la ruta completa de siete entradas con dos limpias permitidas, siete hits, cuatro ponches y un boleto. Esta parece ser la temporada de los rallys arrolladores y las pizarras de dobles dígitos: los Elefantes no anotaban al menos 11 carreras ante los Piratas en el Labra desde noviembre de 2009. Y, sí, cuando aquello contaban con José Dariel “Pito” Abreu, Yasiel Puig, Osvaldo Arias, Yusniel Ibáñez, Pavel Quesada, Juan Miguel Soriano y Adir Ferrán, por solo citar algunos de los principales bateadores de poder del equipo.
Adiós a la racha de cuatro derrotas. Los Huracanes de Mayabeque perdían por 8-6 cuando comenzó el diluvio ofensivo en el estadio Capitán San Luis durante la parte alta de la octava entrada. ¡El inning terminó con siete anotaciones decisivas que pusieron el marcador 13-8!
Pinar del Río pareció controlar el juego al remontar y ponerse adelante 8-6 en el séptimo inning gracias a un oportuno jonrón de tres carreras de Jorge Rojas. Sin embargo, la suerte cambió drásticamente en la siguiente entrada cuando Mayabeque remontó para decidir prácticamente el partido. El golpe clave fue un jonrón de tres carreras de Yonathan Martínez, que llegó después de los hits productores de Yoasan Guillén, Xavier Vega (la nueva adquisición de los Huracanes) y Lázaro Ponce. Mayabeque, que comenzó delante con un jonrón de Vega logró recuperar el ritmo y dar el golpe final tras haber perdido el pasado martes un duelo de pitcheo 1-0.
OTRO WALK-OFF DE LOS INDIOS
Dányer Casí subió al plato cuando los Leopardos de Villa Clara estaban delante por 3-2 a dos outs de la victoria. Esperanzado en su relevista Maikel Pérez, el manager Ramón Moré soñaba con un rodado para doble matanza o al menos un out más. Pérez no había permitido carreras en 5 ⅓ innings desde que relevo al veterano Alaín Sánchez en la cuarta entrada. Los Leopardos habían conseguido la ventaja por un jonrón solitario de Víctor Bosh en la parte alta del sexto capítulo. Solo faltaban dos outs más.
Casí había golpeado apenas dos jonrones en la temporada o, lo que es igual, uno cada 80 apariciones al plato. Su promedio con corredores en posición anotadora era de .208. Cuántas probabilidades a favor de los Leopardos, ¿verdad? Pero el béisbol, como muchos sabemos, es un juego de probabilidades. La diferencia fue que esta vez, como muchas, ocurrió lo que menos solía pasar en las tendencias de las estadísticas: Casí golpeó un jonrón de dos carreras y el juego terminó.
Villa Clara tiene marca de 5-10 en juegos decididos por una carrera de diferencia, y 3-15 en juegos decididos los días martes y miércoles en esta temporada. ¿Me vas a decir que esta derrota te sorprende?
DOBLE TANDA DEL DÍA. Los Alazanes de Granma (22-24) vencieron dos veces por 2-1 a los Tigres de Ciego de Ávila (18-24). Esta es una terrible noticia para los Tigres, que han perdido sus últimos cinco juegos y han caído al 12do lugar del standing. Granma aún intenta recuperarse y aspirar a entrar en la zona de clasificación, pero aún está alejado a 3 ½ juegos. Por el momento, las joyas de pitcheo de César García (5-1), líder de la liga con efectividad de 1.17 y Yunier Castillo (2-6) podrían ayudar. Sin embargo, los Alazanes están anotando un promedio de 4.8 carreras por partido. Su diferencial de carreras es de menos-48, y realmente sorprende que este equipo esté navegando con el 13er peor OBP (.368) de la liga.
A primera hora, un jonrón solitario de Pedro Almeida en la parte baja del sexto trajo la calma tras el dominio de César. Y, a segunda hora, los hits productores de Osvaldo Abreu y Guillermo Avilés fueron suficientes para vencer a la pobre ofensiva de los Tigres.
CONTINUARÁ… Los Gallos de Sancti Spíritus y los Cazadores de Artemisa se quedaron igualados 7-7 en la parte baja de la cuarta entrada y este miércoles jugarán doble tanta. ¿14 carreras en menos de cinco entradas? Sí, esta ha sido una semana complicada para algunos abridores. Esperemos a ver cómo sigue esto, y qué bullpen podrá contener la producción ofensiva.
Nos despedimos con un dato, y realmente no sé cómo esto puede funcionar, pero está sucediendo: los Gallos han sido el mejor equipo de esta temporada jugando pelota los miércoles con marca de 8-2. La mala noticia es que los jueves han caído a 2-5. ¿Se supone que estos récords de pequeña factura puedan ser relevantes? Piénsalo. Pronto hablaremos por qué hay algo más detrás de esas estadísticas, por muy frías que parezcan.



















Comentarios